Trump firma un decreto que aumenta las tasas de importación de Costa Rica
– Reporte Tico
julio 31, 2025
0
Rodrigo Chaves. Archivo San José, 31 de julio (. El nuevo impuesto entrará en vigencia a partir del 7 de agosto. Paralelamente, las tasas de productos canadienses aumentarán
Rodrigo Chaves. Archivo
San José, 31 de julio (.
El nuevo impuesto entrará en vigencia a partir del 7 de agosto.
Paralelamente, las tasas de productos canadienses aumentarán del 25 % al 35 % y entrarán en vigor el 1 de agosto de 2025. En el caso de México, se ha otorgado una extensión de 90 días para negociar un acuerdo bilateral antes de introducir ajustes adicionales.
Reacciones a Costa Rica
El anuncio encendió alarmas en los sectores de exportación como café, piña, textiles y dispositivos médicos, que advierten un impacto directo en su competitividad en el mercado de los Estados Unidos, el principal destino de exportaciones costosas, en un entorno global que ya es difícil.
Un informe del Instituto Nacional de Economía (CINPE-A) sugiere que la tasa del 10 % impuesta en abril podría reducir el crecimiento económico d de 3.6 % a 3.0 % para 2025; Estas nuevas tasas del 15 % podrían aprovechar la presión.
El gobierno, a través del Ministerio de Comercio Exterior (CEEX), comenzó a enfocar con las autoridades estadounidenses del norte para evaluar las medidas de respuesta y buscar salvaguardar el acceso preferencial que disfrutaron bajo el Cofta -D.
Cambio en la exención para envíos pequeños
Además, el decreto presidencial suprime la exención fiscal («minimis») para paquetes pequeños, las últimas postales internacionales con menos de 800 USD, que hasta ahora no pagaban tasa. Esta exención desaparecerá el 29 de agosto de 2025, lo que afectará principalmente a miles de comercio microelectrónico y ventas directas de plataformas internacionales a los estadounidenses del norte.
Durante los primeros seis meses, los envíos postales enfrentarán tasas fijas entre 80 y 200 USD por artículo, dependiendo d de origen. Entonces se aplicará una tasa de valem publicitaria en función del porcentaje d exportador.
Estrategia de Washington: revisión multilateral y presión diplomática
La decisión es parte de una nueva fase de la llamada «ronda de Trump» de negociaciones comerciales, que se basa en la aplicación de las tasas como una medida de presión para renegociar o reformar acuerdos como T-MEC o tratados bilaterales. Los países con un alto déficit comercial o fricción política, como Canadá, Brasil e India, están siendo penalizados con tasas de hasta el 41 %.
En los casos de Canadá y México, las medidas reflejan ambas estrategias relacionadas con el combate de tráfico de fentanilo y las objeciones en las barreras comerciales no comerciales.
Impacto esperado
Los sectores de exportación de Costarricense ya están preparados para posibles efectos adversos:
El café y la piña, productos con un gran volumen de exportaciones a los Estados Unidos, podrían perder la competitividad contra las alternativas de otros proveedores regionales.
Los textiles y los dispositivos médicos, que a menudo ocurren bajo un régimen de zona libre, mejorarían y posibles órdenes de inmediato.
Las pequeñas empresas que operan a través del comercio electrónico internacional podrían reducir sus ingresos debido a la eliminación de una pequeña exención de envío.
El gobierno de cosecha posterior evalúa las negociaciones o renegocia las cláusulas preferidas en el marco de CAFTA -D.
En resumen, el decreto de Trump representa una subida significativa de la política comercial del norte estadounidense: altas tasas para Costa Rica y Canadá, extensión para México y el abrupto final de las exenciones que habían proporcionado el comercio internacional a pequeños.
En Costa Rica, los exportadores y las autoridades enfrentan un escenario de gran incertidumbre con urgencia para las respuestas estratégicas.