septiembre 4, 2025
Costa Rica

El UCR y el municipio de San José promueven el modelo tecnológico para transformar los desechos en biogás. – Reporte Tico

  • julio 31, 2025
  • 0

Coleccionista de basura. Archivo de ocio San José, 31 de julio (Elpaís.cr) .- Costa Rica enfrenta una crisis silenciosa pero creciente en la gestión de sus residuos sólidos:

El UCR y el municipio de San José promueven el modelo tecnológico para transformar los desechos en biogás.

 – Reporte Tico
Coleccionista de basura. Archivo de ocio

San José, 31 de julio (Elpaís.cr) .- Costa Rica enfrenta una crisis silenciosa pero creciente en la gestión de sus residuos sólidos: el 94 % de la basura recolectada en vertederos de salud, aunque organizaciones internacionales como el Banco Mundial recomiendan que esta cifra no exceda el 5 %.

Todos los días, genera al menos 4.500 toneladas de desechos, según el Ministerio de Salud, lo que hace de esta actividad el tercer emisor de gases de efecto invernadero.

Dada esta situación, un equipo de investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el municipio de San José (MSJ) explora una alternativa tecnológica basada en la producción de biogás y biometano de desechos orgánicos mezclados con excretos bovinos, como parte de un nuevo modelo de gestión de residuos para el esquina central.

Un problema creciente en la capital

El controlador ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Energía (CA -Minae) informó que el cantón central de San José, habitado por 352 381 personas, era en 2024 el generador de desechos más grande d. Ese año envió 141 383 toneladas a vertederos sanitarios, que es equivalente a más de un kilo de basura ordinaria por persona por día, sin incluir desechos electrónicos, medicamentos o lo séptico.

En términos provinciales, la cifra aumenta a 522 205 toneladas y el área metropolitana grande concentra alrededor del 70 % de los desechos d, lo que presiona el sistema actual y aumenta la urgencia de soluciones sostenibles.

Tecnología para revertir la pirámide de los desechos
El ingeniero Juan Pablo Rojas Sossa, investigador de la Escuela de Ingeniería de Biosystem de la UCR, dirige el diseño de la propuesta. Como explicó, el proyecto lleva a cabo experiencias previas del Programa de Acción Social « Tecnización Oflbes con sistemas pastorales y fortalecimiento de capacidades » (ED-3681), que ya experimenta con biodigesto para producir biogás a partir de mezclas de excreto bovino y materia orgánica.

«El uso exclusivo del ganado no es adecuado para generar biogás; debe complementarse con otros sustratos. Cuando se mezclan diferentes materiales orgánicos, logramos un ecosistema anaeróbico más eficiente para la producción de energía», dijo Rojas.

La propuesta actual tiene como objetivo elevar esta tecnología hacia el desperdicio urbano de San José, aprovechando la experiencia acumulada en otro proyecto de UCR para revaluar los desechos orgánicos (ED-3610).

El modelo contempla la adquisición de maquinaria japonesa «altamente eficiente» capaz de separar los materiales y procesar hasta tres toneladas por hora, incluso cuando los desechos llegan sin clasificación.

Alianza con el mercado mayorista

Uno de los principales generadores de desechos orgánicos en la capital es el mercado mayorista, que produce 125 toneladas por mes de desechos, con un costo de $ 60 millones al año para la eliminación.

«La mayoría son orgánicos y se pueden usar mejor. Hemos visitado lo centrado en Barreal de Heredia, que procesa 390 toneladas al mes en su planta y buscamos replicar y expandir esta experiencia en San José», dijo la ingeniera Verónica Brenos Salazar, administradora mayorista.

Actualmente, el municipio de San José ejecuta un proyecto piloto con un vuelo de soldados negros para romper la materia orgánica y obtener fertilizantes, pero solo cubre una fracción del problema. Con la propuesta de UCR, el objetivo es diseñar un plan demostrativo que se pueda subir más tarde y replicarse en otras ciudades d.

Biogás y biometano: energía limpia y fertilizantes
El modelo propone aprovechar la materia orgánica separada para alimentar biodigestros anaeróbicos que generan biogás y su versión refinada, biometano. El primero se puede usar en turbinas eléctricas y calefacción, mientras que la segunda, para eliminar impurezas como el dióxido de carbono, se compara con el gas natural, adecuado para el transporte público, la movilidad vehicular y la iluminación.

Como producto, el proceso genera fertilizante rico en nutrientes que se puede restablecer en la agricultura, cerrando el ciclo de desechos. Según los cálculos preliminares, esta tecnología es un 50 % más barata que el compostaje tradicional y podría integrarse en alianzas públicas-privadas para maximizar su impacto.

Desafío nacional

Aunque Costa Rica disfruta del prestigio internacional por su liderazgo ambiental, no ha podido revertir la tendencia a enviar casi todos sus desechos a los vertederos. Los expertos están de acuerdo en que esto responde a la falta de infraestructura para la separación en la fuente, así como una inversión limitada en tecnologías de uso de energía.

La iniciativa de la UCR y el municipio de San José busca cambiar este paradigma. «Este plan demostrativo permitirá evaluar su viabilidad técnica y económica y, si tiene éxito, podría replicarse en otros municipios», dijo Rojas.

Si se especifica, el modelo no solo aliviaría la saturación de los vertederos, sino que también proporcionaría una nueva fuente de energía renovable y reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero asociados con la descomposición de los desechos orgánicos a los vertederos.

Desechos electrónicos

Residuos electrónicos: el otro lado del consumismo

Según él Ministerio de Salud PúblicaCosta Rica es latinoamericano que compra la mayor cantidad de dispositivos eléctricos y electrónicos. Un año, los consumidores adquieren alrededor de 75,000 toneladas y, en el mismo período, descartan 70,000, y más del 40 % son dispositivos pequeños; Es decir, son productos de corto uso y la oferta crece a una tasa de cerca del 3 % anual.

Aunque nuestro país es uno de los coleccionistas más grandes de la región, aproximadamente el 8 %, las empresas productoras son responsables de solo 1,000 toneladas.

Del total rechazado; El 19 % termina en los vertederos domésticos, 41 % en coleccionistas que perifieran en los vecindarios y, Desafortunadamente, se desconoce el destino final de más de un tercio de este desperdicio.

Costa Rica está lejos del promedio mundial de la gestión de residuos que excede el 17 % y este valor supera el 50 % en la Unión Europea.