julio 13, 2025
Sucesos

Estos son los cinco cantones que tienen «vigilancia» por la violencia contra las mujeres. – Reporte Tico

  • julio 7, 2025
  • 0

Los datos disponibles para las autoridades el lunes en una conferencia de prensa muestran que la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema grave en el país.

Estos son los cinco cantones que tienen «vigilancia» por la violencia contra las mujeres.

 – Reporte Tico

Los datos disponibles para las autoridades el lunes en una conferencia de prensa muestran que la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema grave en el país. Cinco cantones tienen los índices más altos.

Esto es confirmado por cifras oficiales del Instituto Nacional de Mujeres (INAMU), el sistema de emergencia 9-1-1 y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).

Según Inamu Recordings, 30 mujeres en Costa Rica fueron contadas en 2020. Este número se redujo a 29 en 2024, y se informarán 25 casos en 2025. Durante los intentos de femalida, se registró una disminución de 152 casos en 2019 a 137 en 2022.

Durante el período de pandaemia de Covid-19, entre 2020 y 2022, se observó una disminución en los casos, pero los números han aumentado nuevamente desde 2023.

El sistema de emergencia 9-1-1 ha informado sobre un aumento continuo de las quejas sobre la violencia doméstica. En 2023, se ingresaron más de 112 mil informes; En 2024 el número excedió los 108,000; Y se recibieron más de 53,000 quejas este año hasta el lunes 7 de julio.

Las autoridades estiman que si se retiene esta tendencia, los 104,000 informes podrían excederse a fines de 2025.

«Un análisis para las tiras de tiempo y los días de la semana muestra que concentran el mayor número de síntomas los domingos, con un promedio de 432 informes diarios, especialmente entre las 6 p.m. y las 11 p.m., los niveles más bajos de cuatro y cinco síntomas por hora por la mañana.

«Se observó una disminución temporal en el número de informes en importantes eventos de fútbol como la final nacional o los partidos del equipo nacional, aunque el nivel aún es alto», dijo Gerardo García del sistema de emergencia 9-1-1.

Cindy Quesada, Ministra de la Enfermedad de las Mujeres, enfatizó la importancia de la prevención, la institucionalidad y la reacción estructural a la violencia específica del género.

«Las mujeres no son responsables del riesgo, pero tenemos que abrir los ojos. Queremos prevenir la vida. La violencia es con presencia institucional, datos y coraje. Hoy hay más mujeres que se acercan y más medidas protectores para ellas», dijo Quesada.

Además, Mideplan e Inamu presentaron el índice cantonal de violencia contra las mujeres (ICVM) 2022, una herramienta con la que los 84 cantones del país pueden clasificarse después de tres dimensiones de violencia: social, sexual y contra la vida. El objetivo es guiar la asignación de recursos y estrategias de intervención institucional en áreas con un mayor nivel de susceptibilidad.

Los cinco cantones con menos violencia contra las mujeres son: Barva, Flores, Santa Bárbara, Palmares y San Mateo. Mientras el Los cantones con condiciones de mayor riesgo son: Talamanca, Garabito, Tarilarán, Corridor y Liberia.

Con respecto a la violencia social, los niveles más bajos se presentan en León Cortés, Alvarado y Sarchí. Valores altos en corredores, San José y Queepos; Mientras que los niveles más bajos ocurren en la violencia sexual en San Mateo, San Rafael y Escazú; Niveles críticos en Talamanca, Tarilarán y Bagaces.

La violencia contra la vida ocurre en niveles bajos en Dota, San Pablo y Flores; Valores más altos en Turruable, Liberia y Golden.

Inamu confirmó que la violencia contra las mujeres no es un problema individual sino estructural, y esto requiere respuestas articuladas, urgentes y territoriales.