San José, 4 de julio (Elpaíss.cr) .- La gestión de los gobiernos locales en Costa Rica está lejos de alcanzar niveles óptimos, según los resultados del modelo SCL Smart Cities (Smart Cities Latam), presentado el miércoles durante el miércoles durante el miércoles durante Y el Congreso Nacional de Plantadores Municipales.
Según la medida, el promedio nacional en cinco dimensiones clave de la gestión municipal casi no 3.1 puntos en una escala de 1 a 10que se considera una calificación de «medio-bajo».
La herramienta, aplicada por un consultor especializado y entregada al Instituto de Desarrollo Municipal y Asesoría (IFAM)evaluó los municipios d 500 indicadores agrupados en 19 ejesque cubre las áreas de Gobierno, desarrollo humano, medio ambiente, competitividad y planificación urbana.
De las cinco dimensiones evaluadas, las notas más altas se registraron en la gobernanza (3.8), el desarrollo humano (3.4) y el medio ambiente (3.2). Los más bajos fueron la competitividad (2.7) y la planificación urbana (2.6), según lo detallado por el ejecutivo de IFAM, Marlen luna.
«Es el resultado que nos desafía como un país. Requiere fortalecer el papel de los gobiernos locales en el desarrollo territorial con más planificación, innovación y visión estratégica», dijo Luna durante la presentación de resultados, que tuvo lugar en el auditorio Cora Ferro Calabrense, Centro Emilia Prieto Tugores de la Universidad Nacional (una).
Una evaluación en el contexto
El Congreso, organizado por el Escuela de Planificación Social (PP) (PP) De una en punto, reunió a funcionarios de planificación, presupuestos y otras áreas de los municipios de todo , en un día centrado en fortalecer las capacidades, el intercambio de experiencias y la actualización de las nuevas herramientas de gestión pública.
«El propósito de este Congreso es generar un espacio para el diálogo sobre metodologías y aprendizaje, pero también sobre tendencias como la inteligencia artificial aplicada a la gestión pública. Es consolidar una visión colaborativa que mejore el desarrollo territorial», dijo. Giovanni ValenciaDirector Ejecutivo del Municipio de Santo Domingo.
Cinco desafíos urgentes para mejorar la gerencia local
Durante la reunión, el director de una escuela de planificación Carlos UlatePresentó un diagnóstico de los principales desafíos de los gobiernos locales hoy, destacando cinco áreas críticas que requieren atención urgente:
-
Fortalecer las redes comerciales: Ulate enfatizó la necesidad de aumentar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (PYME) a través de cadenas productivas locales, ya que generalmente son «el corazón económico de los distritos».
-
Gestión de residuos sólidos: El país enfrenta un cierre inminente de varios vertederos de salud en los próximos tres años, lo que requiere una reformulación de la gestión de residuos de los gobiernos locales.
-
Acceso al agua potable y al saneamiento: Las comunidades sin acueductos formales persisten o con infraestructura obsoleta, lo que viola los derechos fundamentales y representa un riesgo para la salud pública.
-
Atención a la infraestructura municipal: Desde la señalización al estado de los parques y carreteras, la infraestructura básica afecta directamente al turismo, la calidad de vida y la economía cantonal.
-
Gestión natural del riesgo de desastres: Con fenómenos climáticos cada vez más frecuentes, es esencial integrar la planificación territorial con las políticas de prevención y resiliencia.
«Necesitamos generar un conocimiento útil para tomar decisiones, evaluar las políticas públicas y trabajar con la mano de los distritos y vecindarios. Esta es la planificación que afecta el pozo de las personas», dijo Ulate.
Universidades públicas como aliados estratégicos
Uno de los mensajes más insistentes del Congreso fue la necesidad de fortalecer la articulación entre las universidades públicas y los gobiernos locales. Ulate instó a los municipios a abrir sus puertas para expandir proyectos, prácticas profesionales, investigación conjunta y alianzas a largo plazo.
Como un ejemplo exitoso de colaboración, el Plan de carretera de cinco añosun proyecto entre uno y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) De la Universidad de Costa Rica, recientemente entregado al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT). Este documento permite a los municipios establecer prioridades de inversión en carreteras, puentes y carreteras.
IFAM: digitalización, innovación y visión estratégica
Desde IFAM se ha reiterado que los municipios deben avanzar hacia una gestión más alineada con los desafíos del siglo XXI. Marlen Luna enfatizó que el enfoque actual no puede limitarse a resolver problemas administrativos cotidianos, pero debe centrarse en la generación Cadenas del sectorapoyar el Digitalización de serviciospromover Grupos de proyectos locales y diseño Política pública con enfoque territorial.
«La transformación municipal es fortalecer la planificación, alinear los proyectos con las necesidades reales del mercado regional y promover una cultura de evaluación y mejora continua», dijo Luna.
Una frenosa raya x del conductor
El diagnóstico de IFAM se complementa con datos igualmente alarmantes de Conductor general de la república. Según el índice de gestión de servicios municipales de 2023, 56 municipios están en nivel «básico»16 en la categoría «intermedia» y 10 en «inicial». Ninguno alcanza los niveles «avanzados» o «optimizar»Lo que sugiere un estancamiento estructural en la capacidad institucional de la mayoría de los gobiernos locales.
Este panorama se ve agravado por el hecho de que la descentralización ha otorgado responsabilidades crecientes a los municipios, sin tener recursos humanos, técnicos o financieros para tratarlos de manera efectiva.
Una oportunidad para cambiar el curso
A pesar del paisaje desfavorable, los organizadores del Congreso insistieron Hay una oportunidad para el cambio Si está comprometido con la capacitación continua, el intercambio de buenas prácticas y el diseño de estrategias a largo plazo que van más allá del ciclo político.
«El municipio no puede ser una oficina que solo reaccione a la urgencia. Debe ser una institución que piense el futuro, que actúa con la visión y que se basa en el territorio como una costa más justa, sostenible e inclusiva», concluyó Carlos Ulate.