julio 13, 2025
Sucesos

La Cruz Roja participa en un área indígena cada 28 minutos. – Reporte Tico

  • junio 29, 2025
  • 0

«Estoy ahí AmubríA Comunidad de Indigena en Valle de la Estrella«dice Tatiana DíazCoordinador operativo regional en Limón der Cruz RojaMientras participas .com. Va De camino a una emergencia

La Cruz Roja participa en un área indígena cada 28 minutos.

 – Reporte Tico

«Estoy ahí AmubríA Comunidad de Indigena en Valle de la Estrella«dice Tatiana DíazCoordinador operativo regional en Limón der Cruz RojaMientras participas .com. Va De camino a una emergencia de un hombre adulto que tiene un estado crónico y no tiene tratamiento

El equipo de atención Tienes que venir a Bley Sur en Telire, Está a unos 20 kilómetros del punto en que la señal del teléfono permite completar la llamada, a pesar de que se está cortando en este momento. A partir de este momento, no es fácil alcanzar la comunicación.

Las cruzrojistas La operación comenzó a las tres de la mañanaLa clínica ambulatoria fuera de la carretera llegó a un punto desde el cual ya no puede suceder, y desde entonces, Comenzaron a correr. En el momento de nuestra conversación la expectativa es que son hasta las seis de la tarde Cuando vuelven a estar, dejaron la ambulancia.

El escenario de Tatiana y su equipo de Cruzrojistas no es extraño para la Benemérita, porque según las estadísticas que la institución trata con un promedio en junio. En 2025 visitaron 9316 emergencias en áreas indígenas.

Este número implica Atención cada 28 minutosCon un suministro promedio de doce horas para cada emergencia.

En 2024 Visitaron una emergencia en estas áreas Cada 31 minutos Y en él 2023 era cada 30 minutos. El registro lo registró por el momento en 2022 cuando los cuerpos auxiliares desplazaron Atención cada 24 minutos A estas regiones.

Tatiana Díaz coordina la atención de una buena parte de todas estas emergencias y explica el desafío de que la Cruz Roja se encarga de cualquier llamado a la ayuda que proviene de las áreas locales.

«Las condiciones atmosféricas nos preocupan, los animales salvajes son muy comunes en estas áreas. Los ríos no tienen puentesTienes que cruzar el agua y cuando hay un gran ríoL implica un riesgo para nuestras cruzrojistas. Vinimos a tomar Hasta cuarenta horas En una emergencia «, explica el coordinador regional.

A pesar de los requisitos exigentes para la institución, han logrado mantener la operación para toda la región indígena, las áreas rurales y las ciudades en sus habilidades laborales.

«Los equipos están inventados Con niñas jóvenes y voluntarias Esto está capacitado para ingresar a estas áreas. Conocen la condición física, que está entrenada en problemas de extracción y el buen uso de los recursos, ya que es muy importante en la montaña hacer esto «, agrega Díaz.

Hace semanas Arcelio BañezQue vive en Chirrido Y es parte de la comunidad de Cabécar quien vive en el área, un equipo de .com En el Hospital William Allen en Turrialba. Justo al lado de su hija recién nacida.

Llamó a la Cruz Roja para participar en la entrega y la Cruz Roja llegó al sitio Después de seis horas por la montaña. Asegura que vive en un área en la que Hay unas 49 otras familias Y tienen un teléfono celular durante casi tres años, por lo que es más fácil comunicarse con las autoridades.

Explique esto antes de tener acceso al teléfono Vio a varias personas morir de mordeduras de serpientesNacimientos e incluso accidentes con machetes y otras herramientas de trabajo. Por lo tanto, ahora es muy importante ayudar a los Cruzrojistas.

En vista de la constante demanda de atención, Tatiana Díaz Explica que la instalación de un comité de ayuda en un área indígena implica un análisis económico e ingenioso tanto del personal como de las entregas y el equipo. Esta segunda parte es la clave porque indica esto implica una inversión considerableSin embargo, enfatizó que tal decisión es la tarea de la gestión general de Benemérita.