julio 13, 2025
Costa Rica

La confianza de los consumidores permanece en terreno positivo, pero la evidencia se deteriora – Reporte Tico

  • junio 12, 2025
  • 0

San José, 12 de junio (Elpais.cr) .- La Escuela de Estadísticas de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó los resultados a su medida más reciente del Índice

La confianza de los consumidores permanece en terreno positivo, pero la evidencia se deteriora

 – Reporte Tico

San José, 12 de junio (Elpais.cr) .- La Escuela de Estadísticas de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó los resultados a su medida más reciente del Índice de confianza del consumidor (ICC), correspondiente al estudio trimestral que se ha llevado a cabo desde 2002.

La investigación revela que, aunque la confianza de los consumidores está en un campo positivo, hay signos claros de que esta tendencia podría revertirse en los próximos meses.

En mayo de 2025, el CPI se encontraba en 52.3 puntos, manteniéndose por encima del umbral de 50 años que marca una percepción optimista de la situación económica. Sin embargo, los datos muestran una disminución en el optimismo del consumidor con respecto al futuro, especialmente en términos de ingresos personales y el desempeño de las empresas.

Disminuye el optimismo de los ingresos futuros

Uno de los indicadores más reveladores del informe es la caída de la proporción de consumidores que esperan un aumento en sus ingresos en los próximos 12 meses. En febrero, el 57.7 % de los encuestados esperaba tener mayores ingresos, mientras que en mayo esta cifra se redujo al 45.5 %. Esta variación sugiere un creciente escepticismo entre la población con respecto al dinamismo económico a corto plazo.

El estudio también registra un aumento en el porcentaje de personas que consideran que su situación económica seguirá siendo la misma, lo que puede interpretarse como un signo de mayor precaución o renuncia contra un escenario económico que no ofrece suficientes incentivos para mejorar.

Las expectativas de las empresas muestran un deterioro

El subcomponente ICC IEE (IEE) que mide la percepción de la evolución futura de la economía, también muestra señales de alerta. El porcentaje de consumidores que creen que las empresas serán mejores en los próximos 12 meses se redujo en 4 puntos porcentuales. Al mismo tiempo, el grupo de personas que dijeron que no saben qué sucederá con las empresas en el mismo período aumentó en 6.6 puntos porcentuales. En total, el 11.3 % de los encuestados expresó incertidumbre en el futuro comercial d.

Este deterioro de la percepción comercial es relevante, ya que generalmente se asocia con las decisiones de inversión, el personal contratante y la expansión comercial, lo cual es esencial para el crecimiento económico.

La brecha está cerrada entre la percepción actual y las expectativas

Aunque la expectativa del futuro es aún más positiva que la percepción de las condiciones económicas actuales, la brecha entre los dos indicadores continúa reduciendo. Según los investigadores, esta es la diferencia más pequeña registrada desde mayo de 2019, que podría interpretarse como un signo que se agota el optimismo futuro.

Históricamente, una gran diferencia entre la evaluación del presente y la esperanza en el futuro ha sido un signo de resiliencia y confianza en la recuperación. Sin embargo, cuando los dos indicadores convergen en niveles bajos, aumenta el riesgo de pesimismo generalizado.

La evaluación de la política económica mantiene el equilibrio negativo

El estudio también evaluó la percepción de los consumidores sobre la política económica del gobierno del presidente Rodrigo Chaves Robles. Aunque una evaluación mayoritaria persiste, los datos muestran una ligera mejora con respecto a las medidas anteriores.

El 26.7 % de los encuestados cree que la administración hace un «buen» trabajo en política económica, un porcentaje que queda sin variaciones con respecto a febrero. En cambio, el 34.4 % cree que el rendimiento es «pobre», lo que representa una disminución de 8.6 puntos porcentuales. Otro 34.4 % cree que el gobierno hace «lo que es necesario», lo que refleja un aumento de 6.5 puntos.

Este reajuste de las percepciones sugiere una redistribución del juicio crítico, donde el rechazo más fuerte disminuye y aumenta una evaluación moderada, aunque sin traducir un apoyo mayoritario a la gestión económica del ejecutivo.

Preocupaciones sobre el empleo y el consumo

Los resultados del estudio también reflejan un paisaje complejo en términos de decisiones de consumo y perspectivas laborales. El 33 % de los encuestados espera que el desempleo aumente el próximo año, una preocupación que se suma al escepticismo de la evolución de los ingresos y el desempeño comercial.

Además, el 56.9 % de los consumidores consideran que este es un mal momento para realizar compras importantes, como la adquisición de vehículos o casas. Estos datos indican una disposición a la precaución financiera y para posponer las decisiones que involucran deuda, lo que tiene implicaciones directas para los sectores clave del comercio y la construcción.

Una herramienta para comprender la economía de los hogares

El Índice de Fideicomiso del Consumidor (ICC) se ha calculado en Costa Rica desde septiembre de 2002 y, desde 2015, ha sido parte del sistema estadístico nacional. Esta inclusión proporciona la naturaleza estadística oficial, lo que implica que sus resultados están informados periódicamente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La CPI se basa en la premisa de que el sentimiento del consumidor es un indicador avanzado de la actividad económica: cuando hay confianza, las personas a menudo consumen más y hacen compromisos financieros, que vigoran la economía. En contraste, el pesimismo genera una actitud conservadora, lo que lleva a las casas para reducir el gasto y el aumento de los ahorros.

Riesgos latentes en el horizonte económico

Aunque la ICC de mayo se mantiene en un territorio optimista, los datos contenidos en esta medida advierten sobre los posibles riesgos en el futuro. La disminución de las expectativas de los ingresos, la mayor incertidumbre comercial y el aumento de la precaución del consumo sugiere que la estabilidad actual podría ser frágil.

Para los responsables de formular políticas públicas, esta información es clave. El informe invita a una lectura cautelosa del entorno macroeconómico, donde las señales de alerta deben tenerse en cuenta antes de que la confianza sea completamente erosión.

Conclusiones preliminares

La confianza del consumidor es, en resumen, un reflejo del estado de ánimo de la ciudadanía antes de la partida d. Aunque un ligero optimismo aún es predominante, los datos apuntan a una tendencia que, si no ayuda, podría inclinarse a una percepción predominantemente negativa.

La Escuela de Estadísticas de la UCR enfatizó que continuará siguiendo el monitoreo trimestral de la CPI, una herramienta indispensable para conocer las expectativas económicas de los hogares de cosechadora, en un contexto en el que la incertidumbre global, las decisiones políticas internas y los factores estructurales continúan modelando el horizonte económico d.