julio 13, 2025
Costa Rica

ERP-SAP a CCSS: entre fallas, advertencias y silencio institucional – Reporte Tico

  • junio 12, 2025
  • 0

San José, 12 de junio (Elpaíss.cr) .- La implementación del nuevo sistema de planificación de recursos comerciales ERP-SAP en el Fondo de Seguridad Social de Costa (CCSS) ha

ERP-SAP a CCSS: entre fallas, advertencias y silencio institucional

 – Reporte Tico

San José, 12 de junio (Elpaíss.cr) .- La implementación del nuevo sistema de planificación de recursos comerciales ERP-SAP en el Fondo de Seguridad Social de Costa (CCSS) ha resultado en una tormenta institucional marcada por quejas graves, no asistir a acusaciones técnicas y censura interna inesperada.

Todo, en medio del silencio de una junta directiva, que, según la Unión Nacional de Empleados de La Caixa y el Seguro Social (UNDECA), decidió bloquear el debate sobre las deficiencias del sistema.

La organización sindical denunció públicamente que, en la sesión no. 9528 de la Junta Directiva celebrada el jueves, el voto de una moción que requería cuentas sobre los problemas serios detectados en la implementación del ERP se preparó sin justificar.

La iniciativa fue presentada por la directora Martha Elena Rodríguez González, representante del movimiento de la Unión Costa Ricic, con el apoyo de informes técnicos, auditorio y una batería de prueba que revela fallas estructurales en el proceso.

Una plataforma inacabada

El nuevo sistema ERP-SAP se activó oficialmente el 2 de junio. Es una herramienta ambiciosa desarrollada por una compañía alemana que tiene como objetivo integrar y modernizar las funciones financieras, logísticas, administrativas y de proyectos en la institución. Sin embargo, su partida aérea fue precedida por advertencias explícitas de que la plataforma no estaba lista.

Un documento filtrado en los medios de comunicación y fechado el 30 de mayo, es decir, tres días antes de la implementación, revela que la firma de consultoría PricewaterhouseCoopers (PWC), contratada por el CCSS para acompañar el proceso, advirtió sobre un avance parcial del 76% y solicitó que posicione la entrada a la producción hasta que cumpla con todos los requisitos técnicos, funcionales y regulatorios.

«Nuestra recomendación se mantiene porque es necesario asegurar, junto con la administración, que todos los requisitos están disponibles … para hacer una entrada en vivo con un poco de riesgo posible para las operaciones», dijo PwC en su informe.

La administración, sin embargo, decidió seguir adelante. Como resultado, diez días después de su activación, el sistema ha causado interrupciones en varios servicios clave de la institución, incluidos los pagos con discapacidad, los reembolsos diarios, la atención de los proveedores y, de manera alarmante, en la oficina de medicamentos.

El movimiento movido

Ante este paisaje, la moción presentada por Rodríguez González solicitó que la junta directiva, y antes de la ciudadanía, aparezca en el Plan de Innovación ERP, los gerentes institucionales, los representantes de PWC, el Auditor General y el personal clave de las áreas operativas. El objetivo: tener en cuenta las pruebas, explicar las omisiones y detallar las medidas tomadas para resolver la situación.

Según la queja de UNDEC, la moción fue bloqueada deliberadamente: ni siquiera se sometió al procedimiento de votación regulatoria. Para la organización sindical, esto constituye una violación grave de los principios de transparencia y responsabilidad que debe gobernar las acciones de una institución pública.

«El CCSS es el patrimonio de los Costarricensos y debe garantizar que toda la innovación tecnológica responda al interés público. Es profundamente preocupante que, a pesar de la gravedad de los eventos en exhibición, la Junta de Directores omite el procedimiento regulatorio para votar sobre la moción», dijo el sindicato.

Recomendaciones críticas ignoradas

Uno de los elementos más alarmantes establecidos en el movimiento silenciado es la cantidad y la gravedad de las recomendaciones técnicas de PWC. Según datos compartidos, el consultor hizo más de 205 recomendaciones durante el proceso, 108 de ellas clasificaron como «alta crítica». De estos, 36 aún no se han implementado, cometiendo seriamente la viabilidad del sistema.

Las áreas más afectadas por esta falta de implementación son:

  • Migración de datos
  • Gestión del cambio
  • Interfaces del sistema
  • Capacitación del personal
  • Apoyo técnico
  • Gobernancia

La situación incluso llevó a la institución a activar un plan de contingencia solo tres días después de la implementación del ERP, un reconocimiento tácito de que el sistema no estaba en condiciones óptimas. Como parte de esta estrategia, el CCSS ha tenido que volver a los sistemas convencionales para mantener la continuidad operativa de algunos servicios.

Respuestas institucionales

El director del Plan de Innovación ERP Héctor Arias ha seguido siendo el drama de los eventos, describiendo las desventajas como «desafíos propios» de cualquier proceso de transformación tecnológica a gran escala.

«El inicio de las operaciones implica riesgos inherentes … que en el CCSS se magnifican por la operación descentralizada y las divergencias de recursos, condiciones y distribución geográfica», dijo Arias.

También dijo que se tomaron los pronósticos para hacer frente a los riesgos, aunque no detalló qué sucede si serán suficientes para estabilizar el sistema a corto plazo. Arias se convoca el jueves con la Junta Directiva el jueves, pero hasta ahora no ha ofrecido declaraciones públicas más allá de un video institucional.

Los antecedentes políticos y económicos

Detrás de la implementación del ERP y su implementación fallida, un contexto de presiones políticas y comerciales para «modernizar» la gestión pública a través de tecnologías privadas de alto costo. La herramienta SAP fue desarrollada por una empresa alemana y su implementación, con el apoyo de PwC, es una inversión millonaria que ha sido cuestionada por los sindicatos y los sectores técnicos de la institución.

Esta no es la primera vez que CCSS se enfrenta a una crisis de implementación tecnológica. En el pasado, iniciativas como EDUS (archivo digital único en salud) también sufrieron retrasos y retrasos en los costos, aunque finalmente se unieron al sistema institucional.

En este caso, sin embargo, el margen de error parece haber sido menor, dado el impacto inmediato en áreas críticas, como el suministro de medicamentos y pagos a los funcionarios.

Una caja en silencio?

Lo que más preocupa a los sindicatos no es solo la mala ejecución técnica, sino la opacidad institucional. Para el UNDECA, el bloqueo de la moción presentada por Rodríguez González es un precedente peligroso: que las decisiones relevantes para el interés público pueden censurarse sin explicación, ni siquiera sujeto a discusiones.

«Este episodio no solo demuestra una crisis en el sistema ERP, sino también una crisis en los valores institucionales de La Caja. La Junta Directiva debe responder a los CostoRicenses», dijo la organización.

La falta de transparencia no ha pasado desapercibida. La sociedad civil, el personal médico y administrativo, así como los analistas de medios y políticos, comienzan a cuestionar qué otros elementos del proceso están ocultos y por qué.

Más que una falla técnica

ERP-SAP no es solo un sistema informático. Es una promesa de eficiencia, modernización y mejor servicio público. Su fracaso parcial, agregado al silencio deliberado de la crítica interna, representa una alerta roja para el gobierno institucional.

Ahora está en manos de la Junta Directiva y el Gobierno de la República, como responsable de la operación del CCSS, muestre si están dispuestos a corregir el curso o si, por el contrario, continuarán navegando entre el silencio y las sombras.

Undeca reafirma su compromiso con la defensa de CCSS, la salud pública y los derechos laborales. Los ciudadanos, por otro lado, tienen el derecho y el deber de exigir transparencia, responsabilidad y respuestas claras. Lo que está en juego no es solo un sistema informático, sino también el corazón de la Seguridad Social.