San José, 11 de junio (Elpaíss.cr) .- La Corporación Nacional de Rice (Conarroz), un rector y defensor del sector de arroz Costarricà, lanzó una fuerte advertencia contra la inminente adherencia d al tratado integral y progresivo de la asociación transportada (CPTPP).
Según la organización, si se completara esta adición, no solo la viabilidad de la producción nacional de arroz, sino también la sostenibilidad agrícola d en general, estaría en peligro.
En una declaración de Conarroz, dijo que Rice consideraba una cultura estratégica tanto para su valor social y económico como para su contribución nutricional, estaría sujeto a una competencia injusta sin precedentes.
Los principales países de exportación del grano dentro del blog, como Vietnam, México y Perú, operan bajo esquemas que, según el sector, distorsionan los precios internacionales a través de subsidios estatales, bajos costos de producción y una economía a escala que deja a los productores nacionales al mismo tiempo.
«Si bien abrimos nuestro mercado de importaciones subsidiadas, moveremos la producción nacional y perderemos nuestra capacidad de alimentar al país con su propia producción», dijo el Mainor Cruz, director ejecutivo de AI de Conarroz.
Un tratado sin oportunidades
El CPPPP es uno de los acuerdos comerciales plurilaterales más ambiciosos en todo el mundo, que integran 11 países en la cuenca del Pacífico que representa aproximadamente el 13% del PIB mundial.
Costa Rica ha expresado su intención de unirse en el blog, pero las organizaciones en el sector agrícola, como Conarroz, argumentan que los riesgos exceden con creces los beneficios.
«Este tratado no representa una oportunidad para el desarrollo del sector del arroz, pero es una condena planificada para el cultivo y la producción nacional de arroz», reiteró Cruz.
Conarroz recordó que Costa Rica ya tiene un libre comercio tratado con la mayoría de los países miembros de CPTP y, en la práctica, estos acuerdos no han resultado en una mejora sustantiva en el acceso a nuevos mercados para la agricultura. Más bien, informan que la apertura ha favorecido la entrada de importaciones agrícolas, concentrada en manos de pocos vendedores que dominan el mercado nacional sin traducir beneficios reales para los consumidores.
Llamado a una evaluación técnica y participativa
Dado este panorama, la corporación instó al gobierno, la Asamblea Legislativa y los ciudadanos a detener el proceso de incorporación en el blog hasta que se haya realizado una evaluación técnica, transparente y participativa sobre sus verdaderos impactos.
Una de las principales declaraciones es que se excluye explícitamente en el arroz, tanto en grano como en Pillac, de cualquier oferta comercial dentro del tratado.
La entidad argumenta que comprometer este cultivo estaría hipotecando el futuro de la costosa agricultura, debilitando la base de la seguridad alimentaria y condenando la desaparición gradual de una actividad que hoy apoya a miles de familias rurales.
«Costa Rica no debe entregar su soberanía alimentaria a un mercado global volátil, especialmente cuando los beneficios proyectados son inciertos y las amenazas son claras y estructurales», dijo el comunicado.
Riesgos estructurales para la producción nacional
Conarroz también destacó una serie de factores estructurales que agravan la vulnerabilidad del sector agrícola, en el caso de avanzar con la adhesión al CPPPP:
Crisis del sistema comercial multilateral: La debilidad de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su capacidad limitada para resolver disputas limitan la protección contra las prácticas injustas.
Infraestructura logística deficiente: Especialmente el puerto de la caldera, donde espera a que los barcos a granel alcancen hasta 45 días, aumentando los costos del comercio exterior.
Condiciones macroeconómicas adversas: Altas tasas de interés, depreciación del colon y decisiones de reducción de las tasas que han erosionado la certeza legal de los productores nacionales.
El acceso a seguros y contribuciones agrícolas a precios competitivos, que afecta principalmente a pequeños y medianos productores.
Arroz: más que una cosecha, una comida básica nacional
Costa Rica tiene consumo de arroz per cápita que excede los 48 kilogramos por año, lo que lo coloca como el principal alimento de la dieta nacional. Su importancia no es solo económica: también es nutricional, cultural y estratégico en términos de suministro interno, especialmente en situaciones de interrupción de emergencia o logística.
Por lo tanto, para Conarroz, permitir que el arroz sea sometido a las reglas del CPTPP sería equivalente a dar soberanía alimentaria a la dinámica internacional impredecible, dominada por intereses comerciales fuera de las necesidades d.
«No podemos sacrificar la producción nacional de arroz en nombre de una apertura comercial que inclina el tribunal contra nuestros productores nacionales», dijo el Mainor Cruz.
El riesgo de desaparecer
Según el sector, Costa Rica no tiene ventajas comparativas en la producción de arroz en frente de países como Vietnam, donde los costos de producción son considerablemente más bajos gracias a los subsidios del gobierno, las condiciones climáticas favorables y el menor costo de empleo. Esto coloca a los productores que cuestan en una posición de desventaja estructural que, si no se corrigen con las medidas de protección, podrían conducir al colapso del sector.
Incluyendo arroz en este tratado, insisten, sería condenar una lenta desaparición, con consecuencias sociales y económicas a largo plazo para .