julio 13, 2025
Costa Rica

Disparo de crímenes informáticos en Costa Rica – Reporte Tico

  • junio 9, 2025
  • 0

SAN JOSÉ, 9 de junio (ELPAIS.CR) – Costa Rica experimentó un aumento preocupante del 184% en delitos informáticos durante los primeros cuatro meses de 2025, según lo informado

Disparo de crímenes informáticos en Costa Rica

 – Reporte Tico

SAN JOSÉ, 9 de junio (ELPAIS.CR) – Costa Rica experimentó un aumento preocupante del 184% en delitos informáticos durante los primeros cuatro meses de 2025, según lo informado el lunes por el Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICTT), en un llamado urgente para reforzar la cultura de la seguridad digital en .

Entre el 1 de enero y el 30 de abril, la Agencia de Investigación Judicial (OIJ) recibió un total de 4,545 quejas para ciberdelinas, las modalidades más comunes son las fraudulentes que los delincuentes toman los delincuentes por los funcionarios bancarios y el phishing, que consiste en identidad mediante correos electrónicos o mensajes electrónicos maliciosos.

El Micitt atribuye la mayoría de estos crímenes a negligencia o ignorancia por parte de los usuarios. «Estas cifras representan una señal abrumadora en la urgente necesidad de fortalecer nuestra cultura de ciberseguridad», dijo Gezer Molina, director de ciberseguridad del Ministerio.

Una campaña nacional para enfrentar la amenaza digital
Dada esta creciente amenaza, Micitt anunció el lanzamiento de la campaña «Es hora de tomar seriamente su seguridad digital», una iniciativa que tiene como objetivo educar y crear conciencia entre la población sobre los peligros en el entorno virtual y las mejores prácticas para proteger.

La campaña comienza oficialmente el 9 de junio y se extenderá a través de las redes sociales del Ministerio, con materiales diseñados para ser accesibles y comprensibles por todos los sectores de la población. Se incluyen los recursos que estarán disponibles:

Videos animados cortos que explican conceptos clave de una manera didáctica.

Infografías, con datos relevantes y consejos prácticos para la seguridad en línea.

Imágenes ilustrativas, que tienen situaciones comunes y recomendaciones útiles para prevenir el fraude.

El contenido abordará cuestiones esenciales, como los métodos de ingeniería social cibernética, cómo identificar correos electrónicos y mensajes fraudulentos, y cómo configurar adecuadamente la privacidad en las redes sociales y los dispositivos digitales.

«Es esencial entender que muchos incidentes tienen su origen en las malas prácticas de los usuarios, lo que facilita el trabajo de los inciberales. Por lo tanto, enfatizamos la importancia de la prevención y la capacitación continua para proteger en entornos digitales», dijo Molina.

La urgencia de la ciudadanía digital más informada
La declaración de Micitt enfatiza que la magnitud de las quejas crecientes es un reflejo del cambio en el comportamiento criminal hacia el campo digital, un fenómeno global que no ha pasado por Costa Rica. En este contexto, las estafas bancarias han tomado una dimensión alarmante.

Los ciberdelinos aprovechan la confianza y la ignorancia de los usuarios para acceder a información personal, contraseñas y credenciales bancarios. Llamadas en las que los estafadores pasan por instituciones financieras, los funcionarios han generado pérdidas económicas significativas para cientos de personas.

Además, el phishing, en el que se envían correos electrónicos o mensajes electrónicos que imitan las comunicaciones legítimas, sigue siendo una de las técnicas más efectivas para engañar a las víctimas. Haga clic en enlaces maliciosos o enviando información de formas falsas, los usuarios abren la puerta a los robos de identidad financiera y de identidad.

Un esfuerzo conjunto para proteger el ecosistema digital
El Micitt exige que todas las instituciones públicas, las organizaciones privadas y los medios de comunicación en se unan a la campaña y colaboren en la construcción de una ciudadanía digital más consciente y protegida.

«El compromiso del ministerio es empoderar a los ciudadanos con el conocimiento y las herramientas que necesitan para proteger en el entorno digital. Pero no es una tarea que podemos asumir solos. Necesitamos el apoyo de todos los actores sociales para amplificar el mensaje y tener un impacto real», dijo el director de seguridad cibernética.

La seguridad digital, advierten a Micitt, debe ser una prioridad nacional. En un mundo cada vez más interconectado, las amenazas virtuales tienen efectos específicos en la vida cotidiana, el sistema financiero y la confianza pública en las instituciones.

Cultura de ciberseguridad

El ministerio insiste en que una verdadera defensa contra los delitos informáticos comienza con la educación de los usuarios. Las principales recomendaciones ofrecidas por la campaña son:

No comparta contraseñas o información confidencial por teléfono o medios electrónicos.

Verifique siempre la identidad de correos electrónicos o mensajes sospechosos.

Active la autenticación en dos pasos en los servicios digitales.

Actualice regularmente los sistemas y aplicaciones de dispositivos y equipos móviles.

Evite las redes de Wi-Fi públicas sin protección.

La estrategia de Micitt tiene como objetivo generar un cambio de actitud hacia el uso diario de la tecnología, incorporar hábitos seguros y promover una mayor responsabilidad digital.

El desafío de proteger: en un entorno cambiante

El aumento de los delitos cibernéticos en Costa Rica no es un fenómeno aislado. A nivel internacional, las amenazas digitales han evolucionado rápidamente, y los delincuentes usan técnicas cada vez más sofisticadas para engañar a sus víctimas.

En este contexto, Costa Rica enfrenta el desafío de fortalecer su marco institucional y legal para la ciberseguridad, así como garantizar recursos suficientes para la educación digital, la investigación penal y la protección de los sistemas informáticos estatales.

La campaña «es hora de tomar seriamente su seguridad digital» es solo un paso, pero es esencial promover una transformación cultural en la forma en que los ciudadanos se relacionan con el entorno tecnológico.

El Micitt concluye su declaración con una advertencia y una invitación: «Los delitos cibernéticos continuarán creciendo si no actuamos con responsabilidad y conocimiento. Todos tenemos un papel que desempeñar en la construcción de una costa digital más segura».