La contribución académica fue estratégica en el diálogo global sobre el océano
– Reporte Tico
junio 7, 2025
0
Cierre del Congreso Ocean Science en Francia. Cortesía A San José, 6 de junio (Elpais.cr) .- Con una contundencia científica y comunitaria contundentes, la Universidad Nacional (una) de
Cierre del Congreso Ocean Science en Francia. Cortesía A
San José, 6 de junio (Elpais.cr) .- Con una contundencia científica y comunitaria contundentes, la Universidad Nacional (una) de Costa Rica cerró su participación en un Congreso de Ciencias del Ocean el viernes, un evento de clase mundial celebrado en Niza, Francia, que reunió a más de 2,000 investigadores de todo el plan en el planes en la tercera conferencia de las Naciones Unidas en las Naciones de June (UNOC3).
La participación de uno en este Congreso Internacional no era anecdótico o simbólico: era estratégico.
Los académicos, estudiantes e investigadores de diferentes disciplinas presentaron investigaciones sobre tsunamis, diplomacia azul, economía oceánica, gestión comunitaria de áreas costeras, vulnerabilidad social y ambiental y conservación marina.
El evento fue co -organizado por otras instituciones académicas y científicas mundiales, posicionando así el conocimiento generado en Costa Rica en un diálogo científico de alto impacto.
Intercambio de claves en Cannes: Tsunami Ready
El día de cierre, los investigadores del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-one) hicieron una visita de campo al municipio de Cannes, reconocidos por ser la primera comunidad preparada por el tsunami en la Francia Continental.
En esta actividad, participó junto con Hélène Hébert, directora del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de Francia, con quien celebraron un fructífero intercambio de experiencias y metodologías.
«Fue una visita muy rentable. Intercambiamos experiencias y aprendimos de primera mano cómo se organizan ante Tsunamis y otras amenazas. Tenemos buenas ideas para y nos pusimos en contacto para continuar el intercambio de información», dijo la Dra. Silvia Chacón, coordinadora de Sinamot.
El investigador también participó en la tarde en un foro científico sobre tsunamis costero y vulnerabilidad, que tenía una representación de universidades y organizaciones europeas especializadas en gestión de riesgos en áreas costeras.
Vulnerabilidad costera y resiliencia comunitaria
Paralelamente, el programa interdisciplinario costero del Instituto de Estudios de Población (PIC-GENTPO) presentó los resultados de más de dos décadas de trabajo con comunidades costeras en Costa Rica. Los estudiantes e investigadores compartieron el aprendizaje y los estudios relacionados con la vulnerabilidad de las áreas costeras, las ventajas de la Comisión de Áreas Marinas Protegidas, el refuerzo organizacional de la comunidad y los impactos sociales y territoriales de la gentrificación en los costos.
PIC-OSPO han abordado estos problemas durante 25 años a través de una metodología participativa, que prioriza el conocimiento local, el bienestar de la comunidad y la sostenibilidad ambiental.
«La gestión de las áreas costeras no se puede hacer desde un escritorio. Debe caminar con la comunidad, comprender sus necesidades y trabajar en su experiencia. Este ha sido nuestro compromiso desde el principio», dijo uno de los investigadores presentes en el Congreso.
Diplomacia y economía azul en la agenda global
La ONU también desempeñará un papel principal en el Foro Internacional de las Universidades dedicadas a las Ciencias Marinas, que tendrá lugar mañana, el 7 de junio, en el marco de los eventos paralelos al Congreso principal.
En este foro, la académica María Fernanda Morales Camacho, de las relaciones internacionales de uno, presentará investigaciones sobre diplomacia azul y economía oceánica, dos cuestiones emergentes en el gobierno mundial del océano que ganan relevancia creciente en el contexto del cambio climático, la explotación de los recursos marinos y la defensa de los intereses de los países costeros.
Además, se otorgarán especificaciones a las recomendaciones científicas y políticas preparadas por International University Network, que será exhibido por Gerardo Jiménez Porras, vicepresidente para la investigación de la ONU, y Pascal Olivard, rector de la Universidad de Gran Bretaña occidental. Este documento se presentará más tarde durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Océanos como contribuciones académicas a los tomadores de decisiones.
Presencia Costarricana en UNOC3
La participación de una se extenderá a la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNC3), que comenzará el próximo lunes 9 de junio. Una delegación institucional, compuesta por investigadores, académicos y autoridades universitarias, adoptará el conocimiento construido por Costa Rica con un enfoque tropical, comunitario e interdisciplinario al escenario global.
La delegación está compuesta por:
Gerardo Jiménez Porras, vicepresidente de investigación
Esteban Chaves Sibaja, Director del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori)
María Fernanda Morales Camacho, coordinadora de la silla de diplomacia azul
Carlos Morera Beita, Académico de la Escuela de Ciencias Geográficas y editor del libro «Gestión del Ocean de Experiencias Tropicales»
Paola González Vargas, Asesor académico del Vicepresidente de Investigación
Este equipo presentará varias iniciativas académicas, incluidas las experiencias de control costero, la gestión marina protegida, la diplomacia científica y las propuestas de educación ambiental en áreas vulnerables.
Una universidad con compromiso oceánico
La participación de uno en estos foros internacionales refuerza su compromiso con la ciencia aplicada, la diplomacia científica y la acción colectiva para la defensa de los ecosistemas marinos. A través del trabajo de centros como Sinamot, Pic-Iidespo, Ovsicori y el Presidente de la Diplomacia Azul, la Universidad ha logrado articular el conocimiento científico con los procesos sociales, posicionando a Costa Rica como un actor serio y consistente en la conversación global en el océano.
Ante los desafíos del cambio climático, la acidificación de los mares, el sobrepeso y la pérdida de la biodiversidad, la ciencia latinoamericana, y en particular, la costosa, tiene mucho que decir. Esta semana se ha demostrado esta semana las voces académicas de la Universidad Nacional del Mar para hablar con el mundo.