Hipoteca del cambio climático el futuro costoso – Reporte Tico
- junio 5, 2025
- 0
Durante la emergencia para el paso de Otto Hurricane a través de Upala, los trabajadores del Servicio General se mudaron al sitio para ayudarlos. San José, 5 de
Durante la emergencia para el paso de Otto Hurricane a través de Upala, los trabajadores del Servicio General se mudaron al sitio para ayudarlos. San José, 5 de
San José, 5 de mayo (Ocio/UCR). No es una hipótesis, ya es una realidad. El cambio climático afecta la región de Huetar Caribe, porque el área tiene varias características del riesgo socioeconómico y ambiental, como: una altura baja con respecto al nivel del mar, pocas oportunidades de empleo y una dependencia del turismo como capital natural.
Además, las pocas cadenas productivas, los pocos cultivos sostenibles y la infraestructura mala o pequeña son otros factores que amenazan la calidad de vida de las personas que viven en esta área d.
Según él Plan de acción regional para la adaptación al cambio climático en el Huetar Caribe 2022-2026 Para 2070, algunas áreas registrarán un aumento en la lluvia y otras tendrán reducciones significativas. Por ejemplo, en la isla de Calero habrá una disminución del 0.52 % y las áreas centrales y sur, al este de un aumento de al menos 0.21 %. Según este informe, la región sufrirá inundaciones y daños a la infraestructura local. En este mismo período, las ondas de calor aumentarán entre 24 y 50 días debido a un aumento de la temperatura entre 1 y 1.5 ° C.
Para prevenir la precaución y mitigar los efectos en las poblaciones humanas en esta región, la Universidad de Costa Rica (UCR) A través de una propuesta del Vicepresidente para la Acción Social (Vaso) llamado «Desarrollo de actividades para adaptarse al cambio climático en las comunidades sarapiquí en Siquirres» (Ed-3617), un proyecto de gabinete de Guápiles (Rgu-ucr) Esto funciona en manos de las poblaciones para la creación de herramientas para enfrentar estos desafíos.
La UCR apoya el compromiso nacional
Con la ejecución del proyecto, el UCR promueve las acciones recomendadas por el Acuerdo de parís Centrado en la gestión de los riesgos involucrados en el cambio climático para las personas. El primer frente es el diseño de planes que incluyen el Introducción de cultivos resistentes, el uso de árboles como las barreras naturales para vientos fuertes y la mejora de la infraestructura pública, entre otros.
Otras actividades proponen un proceso de educación y conciencia para los maestros, como, a discreción de la M.Scing. Jane Seleau Earle, maestra del recinto de Guápiles, estos profesionales «deben tomar el tema en las aulas, formando jóvenes que entiendan cómo adaptarse». Y finalmente, dado que la agricultura es una de las actividades más afectadas, las organizaciones como Coope Pococí y el Centro Agrícola Cantonal de Guácimo reciben apoyo, para la diversificación de cultivos y la aplicación de prácticas agrícolas más resistentes.
Hasta la fecha, Segleu enfatizó que la creación de un Red comunitaria con más de 50 miembros, que comparten recursos, conocimiento y oportunidades de capacitación, como becas y cursos especializados.. También trabaja en la planificación de la respuesta a los desastres naturales, a través del diseño de rutas de evacuación y con el refuerzo de la infraestructura que puede servir como refugios de emergencia.
Es importante resaltar en estos esfuerzos el concepto de Justicia climáticaEs decir, «los países pequeños no deben cargarse con los costos del cambio climático causados por grandes potencias; sin embargo, somos los primeros en tomar las consecuencias».
Una emergencia nacional
El Sr. Sergio Abarca Monge, asesor del Ministerio de Agricultura y Ganadería y vinculado a este proyecto, enfatizó que «Cuando la respuesta a eventos extremos está más informada y organizada y el daño se reduce. , Desde esta línea, durante el primer año, los esfuerzos se centraron en la conciencia y las conversaciones, con gran recepción, y estaba claro que hay mucha información errónea entre las personas en el lugar. Más tarde, profundizó los aspectos técnicos, como los fenómenos meteorológicos y asistieron el Instituto Meteorológico Nacional. El año pasado, la investigación, las técnicas y los estudiantes de la universidad, con talleres sobre la biodiversidad del suelo, buscan metodologías prácticas y accesibles para medir los impactos.
«La mayoría de los pensamientos climáticos era algo que iría del otro. Recuerdo esto, pero es aquí e involucra a todos. Tenemos que ver lo que hacemos», dijo, también enfatizó que en la agricultura las consecuencias ya son obvias, porque « los períodos de plantación y cosecha ya no son los mismos que los que tenían abuelos o bisabuelos (a veces) a veces en abril que no se prepara y las tierras no pueden ser preparadas y de mayo. lluvia, entonces no nace.
Tanto seguir como Abarca está de acuerdo en que la falta de recursos es otro factor determinante para tratar las consecuencias del cambio climático. «Necesitamos crear sistemas que den dignidad a los agricultores y no destruyan el medio ambiente (…) no perpetúe la pobreza en los agricultores». El magister concluyó, quien dijo que «este es el mayor problema de la humanidad en este momento».
Huetar Caribe: una deuda histórica
Esta región tiene una extensión de 9177 km2, ocupa el 18 % del territorio, con 469 797 habitantes en seis rincones (Pococí, Guácimo, Siquirres, Matina, Limón y Talamanca, además del distrito de Horquetas, la esquina de Sarapiquí, Provincia de Heredia), con 30 distritos. Su población es un verdadero Gresol de culturas indígenas, afrocaribes, China y los descendientes de los migrantes que llegaron al área.
Aunque tiene un gran potencial turístico, una gran producción agrícola y actividad portuaria fundamental, el informe sobre Índice de desarrollo social 2023 Reveló que tiene el desempleo más abierto en (11.7 %), el segundo nivel de pobreza nacional, principalmente entre las mujeres porque el 41.6 % de ellas son cabezas de origen. Otros problemas detectados son la infraestructura pobre, la baja inversión social que afecta una mala cobertura de salud, educación y servicios.