julio 13, 2025
Costa Rica

La cámara constitucional defiende la libertad de prensa en Costa Rica – Reporte Tico

  • junio 4, 2025
  • 0

Rodrigo Chaves. Archivo San José, 4 de junio (. Es un fallo que reconoce los actos cometidos para 2024 por funcionarios de la presidencia de la República, incluido

La cámara constitucional defiende la libertad de prensa en Costa Rica

 – Reporte Tico

Rodrigo Chaves. Archivo

San José, 4 de junio (.

Es un fallo que reconoce los actos cometidos para 2024 por funcionarios de la presidencia de la República, incluido el presidente, Rodrigo Chaves.

La acción constitucional fue promovida por los periodistas David Bolaños Acuña, David Chavarría Hernández, Héctor Guzmán Suárez y la Facultad de Periodistas de Costa Rica (Colper).

En su resolución, los magistrados de la Cámara IV declararon el llamado a Amparo, considerando que los comunicadores fueron censurados, intimidados y obstruidos en el ejercicio de su trabajo, lo que representa una transgresión directa de los principios fundamentales de libertad de expresión y la prensa.

El estado costoso fue condenado al pago de los costos, daños derivados de estos hechos, en una decisión que marca un precedente clave en la defensa del derecho a la información pública.

Censura e intimidación en conferencias oficiales

Los eventos reportados por los periodistas tuvieron lugar durante las conferencias de prensa que la presidencia celebró todos los miércoles en la presidencia del hogar, un espacio que, en teoría, debería promover la transparencia y el diálogo con los medios de comunicación.

Sin embargo, al menos dos ocasiones documentadas, los funcionarios ejecutivos dieron actos de censura directa contra problemas o respuestas incómodas consideradas «impertinentes».

El 30 de julio de 2024, durante una de estas conferencias, el periodista Héctor Guzmán, reconocido por su carrera en los medios de comunicación, como Reuters, CNN y Univisón, fue interrumpido públicamente y reprimido por el presidente Chaves cuando trató de aclarar una pregunta dirigida al entonces Ministro de Planificación, Laura Fernándz, relacionada con la regla adversa, la ley de la Jague.

En medio de la transmisión, el presidente levantó la voz y dijo: «Has sido muy irrespetuoso, es silencioso, te digo y lo dejo terminar. No. No vengo con mucha información».

La agresividad del tono y la negativa a permitir que la reacción sea considerada actos intimidantes por el periodista, quien luego se unió a la llamada de Amparo.

Una situación similar tuvo lugar el 11 de septiembre del mismo año, cuando el comunicador David Chavarría, del programa de interferencia de la emisora ​​de radio de la UCR, preguntó sobre la eliminación de Jacklyn Rivera, directora del Programa de Humedales SINAC, después de negar para eliminar las áreas protegidas vinculadas al empresario Allan Pacheco Dent.

Chavarría trató de responder a las visitas del empresario a la casa presidencial, pero la palabra fue rechazada. El entonces Ministro de Comunicación, Arnold Zamora, y el Presidente mismo, tomó el micrófono, argumentando que lo relevante no era relevante.

Por su parte, David Bolaños, periodista de verificación de doble verificación, fue silenciado cuando buscó requerir la confidencialidad de las empresas que supuestamente presionó al gobierno a favor de la reforma de los días hábiles conocidos como 4-3. Aunque la habitación IV ya había determinado que esta información no era confidencial, se evitó. Luego, él y Chavarría estaban rodeados de escoltas de la Unidad de Protección Presidencial (UPP), en la que fue interpretado como una maniobra de intimidación.

Sala IV: «Hubo una violación de la libertad de prensa»

El recurso procesado bajo el archivo 24-025545-0007-Co culminó en una sentencia categórica: el estado costoso, a través de acciones y omisiones de sus representantes, violó el derecho constitucional a la libertad de los comunicadores y el gremio. La Cámara ordenó el pago de los costos de procedimiento, así como el daño causado, aunque no incluyó una orden expresa de advertencia para evitar que se repita el comportamiento.

En una resolución paralela, procesada en el Archivo 24-27116-0007-Co, el Tribunal Superior también declaró otra apelación presentada por Bolrimos, esta vez debido a la negativa del Ministerio de la Presidencia a responder a las solicitudes de información pública sobre 4-3. Esta omisión se declaró una violación del derecho constitucional de acceder a la información pública, consagrada en el artículo 30 de la constitución política.

Reacciones: el periodismo no está en silencio

Para los periodistas recurrentes, la oración representa una victoria no solo personal sino solo institucional. «Este fallo no es solo un reclamo, sino también un recordatorio de que en una democracia, los periodistas no deben ser silenciados o intimidados para desempeñar su función de preguntar y controlar», dijo David Chavarría en los medios después de enterarse de la sentencia.

En una línea similar, Héctor Guzmán dijo que la decisión debe ser llamada para coraje: «No debemos tener miedo de hacer preguntas al Presidente a quien se le debe hacer. Esta es la esencia de nuestro trabajo como periodistas en una sociedad democrática».

El Colegio de Periodistas, que acompañaron la llamada desde el principio, emitió una declaración contundente. «Con esta resolución, se muestra que los eventos se constituyeron en la censura e intimidación hacia los periodistas. Desafortunadamente, no están aislados, sino hechos repetitivos. La intimidación del poder es una forma explícita de censura y actuación propia, tan peligrosas como los medios de comunicación o silenciadores», dice el consejo de directores de los coler.

El Gremio ha reportado al menos 25 casos de restricciones o ataques contra periodistas durante las conferencias de prensa presidencial desde el inicio de la administración de Chaves, incluidas tres quejas antes de las instancias internacionales.

El presidente Chaves descalifica la sentencia

En lugar de asumir la oración con auto -crítica, el presidente Rodrigo Chaves reaccionó con desprecio. Describió el fallo como «un ridículo» y defendió sus acciones, diciendo que los periodistas habían sido «impertinentes» o irrespetuosos durante las conferencias.

La respuesta presidencial condujo al rechazo en varios sectores, lo que demuestra una falta de compromiso con los principios democráticos.

El presidente también criticó la participación de la Facultad de Periodistas, que según él tiene una «agenda política». Sin embargo, el Colper recordó que su función como entidad profesional es garantizar las condiciones para el libre ejercicio del periodismo, una función que ha ganado especial importancia para el entorno de aumentar la hostilidad contra la prensa d.

Tres magistrados salvaron la votación

Aunque la mayor parte de la Cámara IV dio razones a los periodistas, tres magistrados salvaron su voto: Fernando Castillo, Luis Fernando Salazar y el sustituto Ronald Salazar Murillo consideraron que no hubo violación de los derechos fundamentales.

Esta disidencia destaca las tensiones internas del poder judicial contra temas que tocan directamente la relación entre el ejecutivo y la prensa. Algunos sectores interpretan esta división como un reflejo de la polarización política que cruza .

Análisis: un fracaso sin previo aviso pero con impacto

Uno de los elementos que llamó la atención de la resolución fue la ausencia de una advertencia expresa o una advertencia para evitar que estos comportamientos se repitan. El abogado constitucional Luis Felipe Rodríguez explicó que esta omisión puede responder a una lógica de prudencia institucional.

«Una orden explícita contra el presidente o los ministros podría conducir a una crisis institucional aún más grave o abrir la puerta a las consecuencias criminales si se viola. La Cámara probablemente la valoró y optó por una sentencia sin previo aviso como una forma de contención política», dijo Rodriguez.

Sin embargo, el experto también enfatizó que la frase envía un mensaje poderoso: «Esta oración reafirma que la libertad de la prensa no está condicionada por el tono, el estilo o en la comodidad de las preguntas. Un periodismo curioso es tan legítima como una técnica o superficial. Todo debe coexistir en la democracia».

Periodismo bajo presión

El contexto en el que ocurre esta falla no es menos. Desde el comienzo del término de Rodrigo Chaves, la relación entre el gobierno y los medios de comunicación ha estado marcada por la confrontación. Las declaraciones de estigmatización, las listas de medios negros, los bloqueos de noticias y las restricciones a las conferencias de prensa han sido parte del panorama informado por periodistas y organizaciones internacionales.

La Sociedad de Prensa Interamericana (SIP) y los periodistas sin fronteras han expresado su preocupación por la hostilidad del ejecutivo con la prensa crítica, advirtiendo de un deterioro progresivo del costoso ecosistema de noticias.

Una llamada a la ciudadanía

La resolución de la Cámara Constitucional no solo protege a tres periodistas, sino también a salvaguardar un principio fundamental de la democracia costosa: el derecho de todas las personas a informar y exigir cuentas de sus gobernantes.

La Facultad de Periodistas pidió a los ciudadanos que apoyaran el trabajo de Free Press: «No podemos tolerar la intimidación del poder. Necesitamos un apoyo continuo a aquellos que, con profesionalismo y ética, cumplen la función de informar y controlar».

En tiempos de información errónea, polarización y discursos autoritarios, el fracaso de la Cámara IV se convierte en un faro de garantía institucional. Porque sin prensa libre, no hay posible democracia.