El 15 de mayo de 2023, Alrededor de ocho mil personas, según los líderes del movimiento, llenaron la segunda avenida con tractores, Chapulinas, palas y cortes para protestar por los efectos del sector agrícola, especialmente contra los efectos del tipo de cambio y la política monetaria que afectan a la economía local.
Durante esta manifestación, los grupos que tomaron la delantera no solo presentaban quejas, Tenían varias sugerencias para presentar al gobierno en un intento por encontrar soluciones a la disminución de la productividad que ha estado afectando a los agricultores en diversas regiones. La situación crítica de este sector agrícola está empezando a repercutir gravemente en la economía de muchas familias y en la seguridad alimentaria del país.
Un año después de esta significativa movilización, sin embargo, La Cámara Nacional para la Agricultura y la Agro Industria (CNAAA) evidencia que a pesar de sus esfuerzos, Nadie respondió a su llamado y las sugerencias no fueron tratadas, ni siquiera desde el Ministerio de Agricultura, lo que ha incrementado la frustración y preocupación entre los productores.
«Lamentablemente, Teníamos orejas sordas. Marchamos, presentamos documentos y enviamos mensajes al Presidente de la República con copias al Ministro de Agricultura y otros ministros. Pero desafortunadamente nunca nos han llamado para discutir este problema, que anunciamos muy claramente hace un año, y que Hoy vemos las consecuencias con los números negativos que reflejan la situación del sector», comentó Oscar Arias Moreira, presidente de la CNAA.
Entre las principales afirmaciones de los líderes organizativos se encuentra la voz de Víctor Carvajal Porras, Jefe de Agricultura y Ganadería, quien aseguró que el gobierno ha adoptado un enfoque nulo hacia los productores.
«No teníamos un enfoque con el ministro; esa es la dura realidad de que No teníamos un ministro en el sector agrícola. Cada uno tiene su perspectiva, pero eso no fortalece al sector […] Creo que el ministro y el presidente Hdeben hacer un esfuerzo para entender lo que realmente ocurre en nuestras zonas rurales«, afirmó Guido Vargas, Secretario General de la Unión Nacional de Productores Agrícolas Pequeños y Medianos (National UPA).
Vargas aseguró que El gobierno no tiene un orden público que permita que la agricultura crezca y añadió que «Buscan cómo no salvaguardarnos y we end up in an abyss».
La creciente inquietud del sector agrícola responde a la disminución alarmante de los indicadores económicos, como el índice económico mensual del Banco Central de Costa Rica (IMAE-BCCR), donde se reporta que El sector acumula durante cinco meses con retornos interanuales negativos.
Si esta situación persiste y logra mantenerse así durante seis meses consecutivos, se podría considerar oficialmente que el sector agrícola ha entrado en recesión, lo que traería graves repercusiones para aquellos que dependen de él, como un aumento en el desempleo y una reducción en la capacidad de producción.
Adicionalmente, las cifras indican que durante el último trimestre del año pasado, El sector perdió alrededor de 23,000 empleos.
«Le pedimos a todas las agencias gubernamentales que detengan este camino que seguimos. Estamos listos para entrar en un diálogo para analizar a fondo la situación en la que se encuentra el sector. Detrás de esta situación está la seguridad nutricional de Costa Rica«, declaró Moreira.
El gobierno contradice acusaciones
El ministro de agricultura Riñonal, reaccionó ante estas acusaciones y aseguró en un comunicado a .com que han estado trabajando arduamente para facilitar el acceso a agroquímicos y expandir las líneas de financiamiento para el sector.
«El Ministerio de Agricultura y Ganadería celebró varias reuniones con sectores productivos, incluida la Cámara de Agricultura. Las afirmaciones mencionadas no han sido ignoradas; por el contrario, han sido abordadas con medidas concretas contenidas en el plan del sector agrícola centrado en la justicia, sostenibilidad y resultados tangibles», indicó en un correo electrónico.
Carvajal comentó que iniciativas como la Semana del Agricultor son ejemplo del compromiso de la administración para fortalecer el sector, y «No mantener estructuras que históricamente se han beneficiado».
El ministro también describió el sentimiento de abandono como «subjetivo» y manifestó que hoy en día están invirtiendo más en productores pequeños y medianos.
«Sabemos que algunos gerentes tradicionales, quienes han estado en posiciones de poder durante años, están luchando para adaptarse a esta transformación. No es coincidencia que las voces más críticas provengan de aquellos que han tenido mayor influencia en un modelo que perpetuó desigualdades y favoreció a los más fuertes», concluyó el ministro.
Finalmente, se mencionó que ya se están accediendo a préstamos especiales para los sectores que menos han podido acceder, lo que era una de las principales demandas de los representantes del ámbito agrícola.
«No todos pueden costear las transformaciones necesarias que requiere la agricultura en la actualidad. Tal vez eso les molesta: Hubo que tratar de competir con aquellos que fueron considerados pequeños en la industria durante muchos años», finalizó Carvajal.