ONU advierte sobre la desaceleración económica en 2025: Años críticos.
- mayo 16, 2025
- 0
Naciones Unidas, 15. Maja (Latin Press) informa que se espera que la economía global experimente una contracción del 2.9 por ciento en 2024 y del 2.4 por ciento
Naciones Unidas, 15. Maja (Latin Press) informa que se espera que la economía global experimente una contracción del 2.9 por ciento en 2024 y del 2.4 por ciento
Naciones Unidas, 15. Maja (Latin Press) informa que se espera que la economía global experimente una contracción del 2.9 por ciento en 2024 y del 2.4 por ciento en 2025. Este descenso se encuentra en el contexto adverso de la guerra en curso y las disparidades económicas que se intensifican a nivel mundial.
La agencia multilateral ha señalado en su reciente informe los problemas económicos y sociales que enfrentan diversos países, alertando que el aumento de las tensiones en el ámbito comercial y la creciente incertidumbre política podrían provocar interrupciones en las cadenas de suministro, así como retrasos en las inversiones esenciales y generar inestabilidad financiera.
En el mismo informe, se indica que la economía mundial está actualmente plagada de incertidumbre, pues la escalada en las tensiones comerciales y la inseguridad política han debilitado considerablemente las proyecciones para el año 2025. Las consecuencias de estas dinámicas geopolíticas son cada vez más evidentes y preocupantes.
El texto menciona que «el aumento de los aranceles ha resultado en un incremento significativo en la tasa arancelaria efectiva en los Estados Unidos, lo que probablemente tensará las cadenas de suministro a nivel global». Este escenario podría tener repercusiones a largo plazo, afectando a la producción y dificultando la toma de decisiones cruciales en cuanto a inversiones, lo que a su vez alimenta la inestabilidad en los mercados financieros internacionales.
Con esto en mente, las proyecciones apuntan a un crecimiento económico mundial que disminuirá a un 2.4 por ciento en 2025, en comparación con el 2.9 por ciento pronosticado para 2024, representando una reducción de 0.4 puntos porcentuales respecto a las estimaciones realizadas en enero. Esta tendencia sugiere retos significativos a la vista.
Numerosos países en desarrollo, que dependen de las exportaciones, se enfrentan a enormes desafíos a medida que experimentan una reducción en sus exportaciones de materias primas, condiciones financieras cada vez más estrictas y una carga de deuda elevada, según se destaca en el informe.
A pesar de una reducción general de la inflación en todo el mundo, persisten riesgos a corto plazo derivantes del aumento en los costos provocados por los aranceles y de las inseguridades políticas, lo que complica la situación aún más.
El documento subraya la necesidad de «implementar un amplio rango de herramientas políticas que integren políticas monetarias, medidas fiscales, reformas orientadas a la oferta y estrategias para estabilizar los precios industriales», enfatizando la urgencia de una respuesta eficaz ante esta crisis.
En este panorama, las advertencias sobre el deterioro de las perspectivas económicas ponen en riesgo el progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible, muchos de los cuales ya se encuentran alejados de su cumplimiento.
El informe menciona que «la desaceleración del crecimiento y la presión constante sobre el costo de vida amenazan con profundizar las desigualdades, afectando desproporcionadamente a los hogares más vulnerables». Este hecho exige una atención urgente y acciones coordinadas a nivel global.
Por último, se señala que la debilidad persistente del crecimiento de la inversión mundial puede comprometer considerablemente las perspectivas económicas a largo plazo, obligando a los gobiernos y organizaciones a reevaluar sus estrategias y abordajes.