El registro fijo de 24,290, que propone implementar un excepcional día laborable de 12 horas en el país, requiere un mínimo de 38 votos; es decir, necesita un apoyo considerable en el parlamento. Esta propuesta viene del partido gobernante y fue presentada el pasado miércoles por un grupo de nueve diputados, y se espera que sea discutida y votada el próximo lunes, de acuerdo con lo que se estableció en una reunión relacionada con el delito que se llevó a cabo el jueves.
No obstante, parece que apresurar el proyecto no alcanzaría los 38 votos necesarios para su aprobación. Las decisiones del Partido Nacional de Liberación (PLN) definirán la postura a tomar el lunes, aunque se reconoce que existen muchas reservas respecto a seguir este camino acelerado. Oscar Izquierdo, compañero de clase, comentó: «Este es un problema bastante delicado que tenemos un buen momento para aprender. El lunes, en una reunión de fracción, tomaremos una decisión; no sé si el Outlook será favorable, pero principalmente se discutirá si se da un camino rápido o no».
Izquierdo también enfatizó que «una cosa es estar a favor o en contra del proyecto y otra es apoyar o no la forma rápida. Para la vía acelerada, hay muchas reservas, y el lunes se tomará la decisión final». Los observadores del tema indican que la mayoría de la legislación dentro de Verdiblancos está dispuesta a votar en contra. De los 19 miembros que conforman la clase, solo cuatro estarían a favor de la propuesta, y en la reunión del lunes se buscará coordinar la posición de la clase en relación a este asunto.
Se reiteró que existen reservas para dar paso rápidamente a un proyecto tan sensible. Además de PLN, se espera que una fracción del Frente Amplio también vote en contra. La oposición proviene de un sector que critica la propuesta presentada por la diputada cristiano-social Daniela Rojas.
Verifique más: los agentes votarán el lunes una propuesta para acelerar los proyectos de la conferencia 4-3; requiere 38 votos.
Ellos no alcanzarían
Si los 15 suplentes del PLN, junto a los seis votos de FA, están en contra de la propuesta, se sumarían a un total de 21 votos, lo que no alcanzaría el mínimo requerido de 38. Todo dependerá del número de legisladores que estén presentes el lunes en la reunión parlamentaria.
En cuanto a los partidarios de la Fast Road, el partido gobernante cuenta con ocho suplentes, así como la Nueva República y el Liberal Progresista, quienes podrían aportar un total de nueve votos entre ellos. También se incluiría a la Unidad Social Cristiana (PUSC), que tienen 9 legisladores, aunque no todos están dispuestos a apoyar la propuesta.
La diputada Vanessa Castro indicó a que se encuentra indecisa sobre el tema y que se tomará una decisión antes del lunes. Alejandro Pacheco, jefe de la fracción social-cristiana, recordó: «La primera votación, recordemos que todos votamos y la habitación fue lo que lo trajo a FRET. Aceptamos apoyar la autopista y el fondo».
Se anticipa que, junto a estas clases, la mayoría de los suplentes independientes respaldarían la propuesta. Sin embargo, al sumar los votos finales, es probable que no se alcance el umbral de 38 votos necesarios para avanzar.
En caso de que esto ocurra, la tarea deberá regresar al Comité Legal para evaluar las propuestas a través del Artículo 137, lo cual podría dificultar el proceso, dada la cantidad de cambios que se presentarían. «Realmente quiero llamar a los diputados para que nos ayuden con esta propuesta, ya que si seguimos el procedimiento habitual, ya tiene 200 propuestas planteadas al primer día en virtud del Artículo 137».
Pilar Cisneros, portavoz adjunto del movimiento.
El ayuno
Si se aprueba la propuesta, este sería el proceso a seguir en el Parlamento para la discusión:
- Se abrirán tres días hábiles para los orígenes actuales y la serie de movimientos.
- Una vez pasado ese tiempo, el proyecto ocuparía el primer lugar en la segunda parte del MP en la segunda y primera discusión.
- La presidencia podría impulsar el proceso de licencia de los movimientos.
- Los suplentes dedicarían 14 reuniones en el MP para analizar las propuestas que se presenten y discutir el fondo, reprogramado para el lunes por la mañana, así como en miércoles y jueves, así como en la tarde del lunes, martes y jueves.
Al final de estos 14 ciclos, que tomarían aproximadamente dos semanas y media, se continuarían realizando votaciones. Si se requieren reuniones adicionales para completar el procedimiento, se deberá realizar sin utilizar el piso del Parlamento.
Cuando se concluye el proceso de modificación, se inicia el debate en la primera discusión, donde cada CEO adjunto contará con diez minutos para expresarse y defender su postura. Si se aprueba, se podrá consultar el compartimento constitucional solo si hay diez alternativas que firman ese procedimiento. Una vez resuelto, y si no hay objeción, se procederá a votar en otro debate en el Parlamento.
Intento de intercambio
En los últimos días, las principales organizaciones empresariales de Kosta han solicitado públicamente que se otorgue un procedimiento rápido para el proyecto de ley de las excepciones 4-3 (documento 24,290) durante la sesión legislativa.
Esta solicitud se fundamenta en la imperiosa necesidad de modernizar la legislación laboral, facilitar el funcionamiento de las empresas nacionales y multinacionales, así como mejorar la competitividad del país en el contexto internacional actual.
Las industrias involucradas creen que esta es una oportunidad crucial para modernizar la legislación nacional, la cual no se ha actualizado desde 1943. Resaltan que esto permitiría atender las necesidades inherentes a la realidad contemporánea.
Por el contrario, aseguran que esta iniciativa es esencial para asegurar la competitividad nacional y continuar atrayendo y manteniendo la inversión extranjera directa (IED). Además, argumentan que este proyecto es imprescindible para proporcionar certeza legal tanto a empresas como a empleados que operan bajo procesos de producción continuos.
«Kosta Rica no puede seguir su curso mientras el mundo avanza. La iniciativa que permanece en la corriente legislativa no es una propuesta improvisada, ni responde simplemente a los intereses de un sector, sino que refleja una necesidad nacional acumulada durante 23 años», manifestó el pronunciamiento de nueve cámaras:
- Unión Costa Rica de Cámaras y Asociaciones del Sector de ACveing Private (UCCAEP)
- Costo del Consejo de Negocios Rican (CCCR)
- Cámara de exportadores de Costa Rica (Cadexco)
- Asociación de empresas regionales libres (Azofras)
- Costa Rica Industries (ICRC)
- Costo Rich – Store North American (Amcham)
- Consejo de Negocios en Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras (CREX)
- Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC)
- Caps de servicio corporativo (CAMSCAT)
El Consejo de Construcción y el Departamento de la Industria de Alimentos (Cacia) también respaldan esta solicitud.
«Apoyamos la implementación de días laborables inusuales, considerando que la Asociación Nacional mejorará y simplificará la operación de empresas nacionales y multinacionales», expresó Ing. Alfredo Volio, presidente de la Cámara de Construcción en Costa Rica.
Asimismo, instaron a los diputados a «seguir generando condiciones que fomenten inversiones productivas, trabajo formal y el desarrollo en la nación».
«Contamos con un mercado laboral regido por leyes obsoletas que requieren ajustes para alinearse con la realidad actual de la sociedad y las necesidades de empleados y empleadores», finalizó el presidente de Cacia, Juan Ignacio Pérez.