mayo 16, 2025
Costa Rica

Costa Rica debería empezar a prestar atención: Alerta de expertos sobre las tensiones democráticas

  • mayo 16, 2025
  • 0

Rodrigo Chaves durante el informe de trabajo a la legislativa. San José, 16 de mayo (Elpaís.cr) .- En una exposición reciente, un destacado especialista enfatizó que Costa Rica

Costa Rica debería empezar a prestar atención: Alerta de expertos sobre las tensiones democráticas

Rodrigo Chaves durante el informe de trabajo a la legislativa.

San José, 16 de mayo (Elpaís.cr) .-

En una exposición reciente, un destacado especialista enfatizó que Costa Rica enfrenta serios desafíos, incluyendo tensiones institucionales, un debilitamiento de la democracia y la propagación de información errónea. En este contexto, hizo un llamado a las universidades públicas para que asuman un rol más activo y definido en medio de la crisis actual que atraviesa.

Durante la Conferencia Open Academy Ina, organizada por el Vice – Educación y la Facultad de Ciencias Sociales de la Uno, Ros Medina subrayó la importancia de un compromiso fuerte entre diversos actores sociales y la creación de valor público que el papel de las universidades puede llevar consigo. La conferencia reunió a académicos, estudiantes y representantes de la sociedad civil, quienes discutieron la relevancia del papel educativo en la actualidad.

En su intervención, Medina recordó que las universidades nacieron como instituciones públicas enfocadas en promover el pensamiento crítico y la cohesión social. Sin embargo, destacó que este rol ha disminuido en influencia debido al crecimiento del sector privado que actualmente domina áreas clave de conocimiento y educación.

“Las universidades ya no constituyen el Centro de Conocimiento. Las plataformas dominantes como Google, OpenAI y Microsoft están redefiniendo el término ‘educación’ a través de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial. Además, la financiación ha migrado del sector público hacia manos privadas,” indicó.

Al realizar su análisis en un contexto regional, mencionó que América Latina había alcanzado un 70% de personas bajo sistemas democráticos, cifra que ha caído al 50%, una disminución alarmante atribuible a factores como la corrupción, la polarización social y la desconfianza ciudadana hacia las instituciones gubernamentales.

Medina advirtió que en Costa Rica se observan señales alarmantes, como un aumento en la violencia, la confrontación entre los poderes del Estado y un deterioro en la libertad de prensa, lo que profundiza la ambivalencia democrática presente en .

Ante esta situación, el académico reiteró el papel crucial que deben desempeñar las universidades públicas: “Más que sólo otorgar títulos, deben fomentar el pensamiento crítico, combatir la desinformación, generar consensos sociales fundamentados en evidencias y proteger los derechos humanos, así como promover la igualdad de oportunidades,” afirmó.

Propuso un modelo denominado Open Academy, que se fundamenta en cinco principios esenciales: la transparencia en la gestión tanto académica como presupuestaria; la participación activa de estudiantes, docentes y la sociedad civil; la colaboración con sectores externos; la responsabilidad ciudadana; y la innovación a través de la accesibilidad del conocimiento sin costo alguno.

De acuerdo con su presentación, esta estrategia busca no solo restablecer la confianza en las universidades públicas, sino también generar conocimiento que sea de utilidad para la sociedad. Además, se plantea la expansión de alianzas estratégicas que faciliten una mejor respuesta institucional ante los cambios sociales y tecnológicos. Para llevar a cabo esta propuesta, sugirió la implementación de portales de datos abiertos, procesos transparentes para la selección de proyectos públicos, presupuestos participativos y una extensión universitaria enfocada en trabajos conjuntos con diferentes sectores de la sociedad.

Medina aclaró que, aunque ningún modelo es perfecto, es imprescindible avanzar decididamente en esta dirección. “La apertura y adaptación son fundamentales. Las universidades deben ser capaces de ajustarse a los cambios sociales, a las tecnologías emergentes y a los nuevos retos democráticos que se presentan en la sociedad actual,” concluyó.

Finalmente, Ros Medina identificó cuatro desafíos prioritarios que deben ser abordados para fortalecer una cultura institucional de cambio: establecer incentivos claros para la innovación abierta, multiplicar las alianzas estratégicas que beneficien a todos, y asegurar que la comunidad esté integrada en los procesos formales de creación y toma de decisiones.

La reunión también incluyó presentaciones por parte de estudiantes que participaron en diversos programas académicos, proyectos y actividades (PPAA), así como mesas de diálogo entre especialistas y participantes, fomentando un enfoque académico abierto y diverso.