Ciudad de México. El 15 de Maja (Sputnik) marcó un evento significativo en la capital del país, donde más de 10,000 maestros, organizados bajo el Coordinador Nacional de Trabajadores Educativos (CNTE), llevaron a cabo una manifestación enérgica. La razón principal de esta movilización fue la exigencia de un aumento del 100 por ciento en sus salarios, frente a una oferta del gobierno que solo proponía un incremento del 10 por ciento.
«Este aumento no sirve, con la inflación, el poder adquisitivo se diluye. Por eso exigimos un incremento del cien por ciento en nuestros salarios», afirmó Eva Tera, la secretaria general del CNTE en Michoacán, en medio de manifestaciones y discursos pasionales.
Pedro Hernández, un destacado líder del movimiento disidente de maestros, también estuvo presente y mencionó que el sector educativo estaba organizado para asistir a la ceremonia oficial del Día del Maestro, donde la presidenta Claudia Sheinbaum fue la homenajeada. «A pesar de la celebración y los anuncios de aumentos, estamos aquí para reclamar nuestros derechos como trabajadores”, expresó Hernández, ubicado en la plaza que se encuentra frente al emblemático palacio gubernamental.
Los representantes de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación de Guanajuato (CTEGA), parte del CNTE, reafirmaron su compromiso de continuar exigiendo «el derecho a un salario digno» en las mesas de negociación con el gobierno federal. Durante la protesta, los manifestantes corearon consignas como «¡Pago presidencial para el Maestro!», levantando sus voces al unísono.
Por otro lado, Alfonso Cepeda, líder nacional de la Unión Oficial, hizo un llamado a la unidad durante su discurso en la ceremonia oficial con los representantes del gobierno. Destacó que su gremio apoya la relación con el estado mexicano, afirmando que «la alianza se fundamenta en principios sólidos: la educación como un derecho humano, y la defensa de la educación pública es esencial para el bien de la Nación.» Cepeda habló ante el presidente, reflejando la complejidad de la situación actual de la educación en el país.
Las autoridades de la Ciudad de México informaron que, durante la manifestación, asistieron aproximadamente 14,000 miembros de la CNTE, quienes marcharon por la Avenida Central, evidenciando el descontento en las condiciones laborales de los educadores. Ante esta insatisfacción, algunos maestros consideraron establecer un campamento indefinido frente a la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional, como un símbolo de su lucha por derechos justos.
Oferta del gobierno
Previo a las manifestaciones, Claudia Sheinbaum había anunciado un aumento del nueve por ciento en los salarios de los trabajadores de la educación en todo el país, durante un evento realizado en el Ministerio de Educación Pública. Este aumento se verá reflejado a partir de septiembre y se aplicará de manera retroactiva desde el primero de enero de este año.
No obstante, los maestros insatisfechos reclaman no solo un aumento del 100 por ciento en sus salarios, sino que también exigen la derogación de la Ley de Seguro Social, la reducción de la edad de jubilación y mejoras en los servicios de salud, que frecuentemente son considerados deficientes.
«Nos gustaría hacer mucho más, pero muchas veces el presupuesto no lo permite. Es fundamental que se establezca un diálogo sincero”, indicó un representante. Se pronosticó que el gobierno total gastará un aumento general del 10 por ciento para finales de este año, con ajustes retroactivos a principio de año.
«El primer aumento será del nueve por ciento, aplicándose al salario que se ha recibido desde enero, y luego se sumará un uno por ciento adicional en cuatro meses, alcanzando así un incremento total del 10 por ciento antes de concluir el 2025”, comentó el presidente, planteando un futuro mejor para los educadores.
Entre las medidas anunciadas durante la conmemoración del Día Nacional del Maestro, se prevé un ajuste en el calendario escolar, lo que permitiría a los docentes contar con más tiempo de descanso, además de mejoras en las condiciones laborales en el ámbito educativo.
El 15 de Maja fue establecido como el Día del Maestro en 1917, en conmemoración de la Revolución Social que tuvo lugar en 2010. Desde entonces, se celebra el Día Nacional del Enseñante de forma anual.
En total, en toda la República Mexicana, hay aproximadamente 2.18 millones de educadores trabajando en cerca de 285,000 escuelas organizadas en los 32 estados de la Federación Mexicana, de acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Actualmente, el salario promedio de un maestro en México es de 8,700 pesos, lo que equivale a alrededor de 435 dólares, de acuerdo con información oficial publicada recientemente. (Sputnik)