Inmunidad de Chaves: la sala III concluye el análisis de la causa
mayo 15, 2025
0
La investigación que involucra al presidente Rodrigo Chaves ha tomado un giro significativo, siendo una de las indagaciones más relevantes que afecta a un mandatario en la historia
La investigación que involucra al presidente Rodrigo Chaves ha tomado un giro significativo, siendo una de las indagaciones más relevantes que afecta a un mandatario en la historia reciente del país. Este caso ha suscitado un debate intenso debido a la posición de Chaves como miembro de la Autoridad Suprema. No obstante, el desarrollo de esta situación es de suma importancia, ya que podría tener repercusiones no solo a nivel presidencial sino también en el ámbito legal y la estructura del gobierno.
El proceso se encuentra en su fase de revisión, y el documento relativo a la investigación ha sido enviado para su análisis en Habitación III, que es bien conocida por ser la jurisdicción encargada de manejar asuntos de legislación penal a nivel máximo dentro del marco legal del país. Este es un paso crucial, ya que el análisis detallado en esta instancia es fundamental para determinar la dirección futura del caso.
En esta etapa, el proceso es supervisado por un alguacil, quien tiene la responsabilidad de garantizar que todos los procedimientos se sigan conforme a la ley. Hasta el momento, el trabajo relacionado con el análisis ya ha sido completado y enviado a la oficina central de la corte, lo cual marca un avance significativo en la investigación.
A continuación, el Ministerio Público (MP) continuará con el análisis del caso, lo que dependerá de si se mantiene la actividad de investigación y se solicita formalmente la revocación de la inmunidad del presidente para llevar a cabo una sesión legislativa relacionada.
¿Qué indica la fiscalía?
El 7 de abril, el Secretario de Justicia presentó acusaciones en contra del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, así como del actual Ministro de Cultura y Adolescentes, Jorge Rodríguez Vives, quien previamente se desempeñó como Jefe de Comunicaciones. Estos cargos están relacionados con supuestos delitos derivados de irregularidades en la administración pública.
En particular, se alega que se otorgaron contratos por un monto superior a $ 400,000 para la prestación de servicios de comunicación, financiados con recursos del Banco Central Americano para la Integración Económica (BCIE).
De acuerdo con la investigación, la oficina del Ministro de Justicia se centró en analizar el proceso de contratación que involucra a la empresa RMC SA, que debía proporcionar servicios de comunicación, marketing, asesoría estratégica y producción de contenido para la oficina presidencial en Costa Rica.
La acusación sostiene que el empresario Christian Bulgarelli, quien trabaja en el ámbito de sonido y fotografía, fue víctima de influencias indebidas. Se afirma que se le inducía a presentar «malentendidos» relacionados con el reclutamiento de recursos de BCIE, lo que había sido orquestado paralelamente por Federico Cruz, un asesor de la campaña de Chaves y un cercano amigo del presidente.
Los documentos indican que Cruz se benefició con $ 32,000, respaldando así las acusaciones del MP, quien ha aperturado el caso penal correspondiente con el número 25-000044-0033.
Christian Bulgarelli fue testigo de la corona en una investigación especial (Asamblea Legislativa)
El presidente no descartó la renuncia a la inmunidad
Es poco común que un presidente de la República enfrente este tipo de situaciones legales, y mucho menos que considere renunciar a su inmunidad. No obstante, se han analizado todas las opciones que se presentan ante este escenario. La defensa del presidente ha señalado que en este momento es fundamental evaluar claramente el panorama legal y las decisiones estratégicas que podrían tomarse.
En este sentido, Chaves ha evaluado la posibilidad de renunciar a su inmunidad para confrontar las acusaciones directamente, lo que marcaría un precedente significativo en la política costarricense. Esto implica aceptar abiertamente las implicaciones legales y los riesgos potenciales que pudieran surgir de dicho acto.
Siga más: El valor del presidente renuncia a la privacidad para enfrentar acusaciones de la oficina del fiscal
La preparación es clave aquí, y las implicaciones de una renuncia a la inmunidad han sido discutidas en profundidad. «Estamos considerando las ventajas y desventajas que esto conlleva. La decisión de renunciar a la inmunidad es seria, ya que nos permitiría enfrentar los cargos en la jurisdicción común», expresó José Miguel Villabos, abogado del presidente, a principios de abril.
«O bien tomamos el tiempo necesario para revisar el avance de la investigación en la tercera cámara, donde el caso está siendo tratado, o simplemente decidimos avanzar y presentar nuestras posiciones ante la corte completa», agregó Villabos.
¿Qué implica levantar la inmunidad del presidente?
El Presidente de la República goza de inmunidad constitucional, lo que le otorga protección legal frente a un juicio durante el período electoral, requiriendo autorización de la Asamblea Legislativa para proceder. El proceso para levantar esta inmunidad consta de varias fases:
En primer lugar, la acusación del MP debe ser presentada ante el Tribunal Parlamentario de la Corte Suprema, que evaluará si la queja satisface los requerimientos legales y si los hechos descritos pueden ser constitutivos de un delito.
Si el Tribunal Parlamentario considera que hay fundamento, podrá emitir una solicitud a la Asamblea Legislativa para elevar la inmunidad.
Posteriormente, la Asamblea designará a tres diputados para investigar el asunto y ofrecer una recomendación al MP sobre cómo proceder.
Para que se efectúe la retirada de la inmunidad, se requiere un voto afirmativo por parte de al menos dos tercios de los suplentes, es decir, 38 de 57 votos en total.
Si la Asamblea no aprueba el levantamiento de la inmunidad, entonces el caso penal se cerrará y quedará pendiente hasta que el presidente termine su mandato, pero podría ser juzgado como cualquier ciudadano en el futuro.
En este momento, todos los documentos y el informe sobre la supuesta organización delictiva están bajo revisión por parte del MP, quien deberá decidir si enviará la solicitud de elevación de la inmunidad al Parlamento. Las sesiones relacionadas serán privadas, ya que el tribunal actúa como juez durante este proceso.