CCSS aumentó las extremidades de las prótesis desde 2011 en un 285%
- mayo 15, 2025
- 0
En el año 2011, el Taller de prótesis nacional tenía una capacidad de producción de aproximadamente 400 dispositivos al año, lo que se traduce en cerca de uno
En el año 2011, el Taller de prótesis nacional tenía una capacidad de producción de aproximadamente 400 dispositivos al año, lo que se traduce en cerca de uno
En el año 2011, el Taller de prótesis nacional tenía una capacidad de producción de aproximadamente 400 dispositivos al año, lo que se traduce en cerca de uno por día. Sin embargo, para el año 2024, este número se ha elevado de manera notable, alcanzando la impresionante cifra de 1,542 prótesis, lo que representa un Aumento del 285% en un período de 13 años.
Esta estadística refleja la realidad que enfrenta esta sección del Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS), que está siendo testigo del crecimiento anual en el número de personas que requieren la pérdida de un miembro. Es un escenario que resalta la necesidad urgente de adaptar los recursos disponibles para enfrentar esta situación creciente.
De hecho, Mabellín Guzmán, quien es la jefa del área de prótesis en el CCSS, afirma que actualmente no existen listas de espera, un indicador positivo en medio de un panorama desafiante. Sin embargo, ella menciona que han tenido que expandir sus capacidades operativas para mantenerse al día con la creciente demanda. Este aumento en la producción de prótesis está motivado no solo por la necesidad, sino también por el compromiso de la institución de brindar soluciones efectivas y oportunas a los pacientes.
«Los pacientes llegan y la fecha de evaluación se asigna en un período de tiempo de menos de 30 días. Sin embargo, hemos observado un aumento significativo en la demanda, lo que nos llevó a expandir las instalaciones y solicitar más personal, además de incrementar los recursos económicos para adquirir los suministros necesarios para la fabricación de las prótesis,» explica Guzmán.
En el taller ubicado en Uruca, justo al lado del Hospital de México, se fabrican las prótesis utilizando moldes de yeso, así como prótesis directas que se pueden entregar a los pacientes el mismo día. Actualmente, se enfocan únicamente en prótesis de extremidades inferiores.
Estos dispositivos incluyen, entre otros, piezas como la tibia y prótesis femorales. Al respecto, el laboratorio ha reconocido que la limitación a las extremidades inferiores se debe a que con solo esta población logramos cumplir con los tiempos regulatorios necesarios para atender a todos, asegurando también plazos óptimos en la producción y entrega de los dispositivos.
«La razón por la que estamos enfocados en la producción de prótesis de extremidades inferiores es porque estamos autorizados para hacerlo a través de la caja. Esto nos permite cumplir con los plazos y normativas establecidos,» comenta el jefe del laboratorio.
Las causas de las amputaciones son diversas y no se limitan únicamente a accidentes automovilísticos. Un estudio realizado por la coordinación de investigación de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana revela que el país ha visto un incremento en las amputaciones asociadas a enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Este dato resalta la complejidad del problema y la necesidad de un enfoque multidimensional.
«La principal causa que identificamos detrás de estas amputaciones es la diabetes,» afirmó Guzmán. Esta es una de las consecuencias más graves que puede surgir cuando la enfermedad no se controla adecuadamente. Esta preocupación se refuerza con los datos que indican que el aumento es del 45% entre 2018 y 2023, donde las estadísticas más recientes hacen eco de esta problemática. Además, en el Hospital de Trauma del Instituto Nacional de Seguros, las amputaciones han crecido un 23% entre 2019 y 2024.
Los especialistas responsables del informe universitario han recomendado fortalecer la atención primaria para identificar la diabetes en etapas tempranas, así como la hipertensión, la obesidad y otras enfermedades que tienen un vínculo directo con las amputaciones. Este enfoque preventivo es vital para mitigar el crecimiento de casos futuros.
Además, se ha señalado la importancia de ofrecer atención preventiva y servicios adecuados a la población anciana, dado que el 48% de los pacientes amputados por el CCS tienen 65 años o más, una cifra que contrasta notablemente con el 15% de pacientes de 44 años o menos. Esta realidad enfatiza la necesidad de un enfoque integral en la atención médica.