Faltantes en Inversiones del Sector Eléctrico de México: Agencia de Advertencia
- mayo 14, 2025
- 0
México, 14 de mayo (Xinhua) – En un contexto en el que se prevé un aumento en la demanda energética, México se encuentra en una encrucijada crítica que
México, 14 de mayo (Xinhua) – En un contexto en el que se prevé un aumento en la demanda energética, México se encuentra en una encrucijada crítica que
México, 14 de mayo (Xinhua) – En un contexto en el que se prevé un aumento en la demanda energética, México se encuentra en una encrucijada crítica que demanda una urgente inversión en su sector eléctrico. La ausencia de recursos adecuados podría amenazar el crecimiento económico del país, reportó el Instituto de Competitividad mexicano (IMCO) este miércoles. Este llamado a la acción es esencial para afrontar el creciente requerimiento energético que se anticipa en los próximos años.
Según el IMCO, el país requiere urgentemente más de 40,000 millones de dólares para fortalecer la infraestructura del sector eléctrico. Esta cifra representa una parte importante de una estrategia más amplia del gobierno conocida como «Plan México». La estrategia se centra en abordar la creciente necesidad de electricidad y mejorar la resiliencia del sistema energético nacional. Este enfoque se ha vuelto vital, dada la previsión de un aumento considerable en la demanda debido a varios factores, incluyendo la electrificación de la industria.
El IMCO advirtió que, si las inversiones no comienzan para el año 2025, México podría enfrentar un déficit que superaría los 48,000 gigavatios-hora (GIWH). Este déficit podría resultar en una incapacidad para satisfacer la demanda creciente, lo que a su vez afectaría negativamente el crecimiento económico del país y la llegada de nuevas industrias que dependen de un sistema eléctrico confiable y eficiente.
Los pronósticos del IMCO indican que para el año 2030, la demanda de electricidad en México se incrementará en un 13.4 por ciento en comparación con los niveles registrados en 2024. Este crecimiento exigirá que México realice inversiones significativas para cumplir con objetivos energéticos ambiciosos, como la meta de generar el 45 por ciento de su electricidad a partir de fuentes limpias para el año 2030. Para alcanzar esta meta, se estima que serán necesarios aproximadamente 66,925 millones de dólares, lo que implica que la inversión pública y privada prevista por el gobierno debe ser considerablemente aumentada.
Ante esta situación crítica, el IMCO ha propuesto una priorización en el presupuesto de inversión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este enfoque está destinado a fortalecer la red de transmisión nacional y, con ello, reducir los costos de electricidad y facilitar la creación de energía limpia. La recomendación incluye la preparación de un comité técnico en la nueva Comisión Nacional de Energía, en el que se incluye a los titulares de las secretarías de finanzas y economía, lo que ayudará a coordinar esfuerzos en este ámbito.
Desde el punto de vista macroeconómico, la economía de México, la segunda más grande de América Latina después de Brasil, se ha desacelerado. En el año 2024, el crecimiento se prevé en un modesto 1.5 por ciento, en comparación con un crecimiento anterior del 3.3 por ciento. El gobierno mexicano ha estimado que la expansión económica podría situarse entre un rango de 1.5 a 2.3 por ciento para este mismo año, subrayando la necesidad de adoptar medidas efectivas para revitalizar el crecimiento en el contexto de una demanda eléctrica que solo sigue aumentando.