Oportunidad Histórica para Construir una Economía Marina Sostenible en América Latina, según ECLAC
mayo 13, 2025
0
Pescadores peruanos en El Ñuro Caleta. Pensión completa SANTIAGO, 13. MAJA (Xinhua) – América Latina y los Caribeos se encuentran en un punto crítico y histórico que ofrece
Pescadores peruanos en El Ñuro Caleta. Pensión completa
SANTIAGO, 13. MAJA (Xinhua) – América Latina y los Caribeos se encuentran en un punto crítico y histórico que ofrece una oportunidad única para avanzar hacia la creación de una economía marina que no solo sea sostenible, sino también justa e inclusiva para todos. Esta afirmación fue realizada el martes durante el evento regional que se celebró en Santiago de Chile, organizado para América Latina y el Caribe por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC).
El evento, titulado «Conversación azul regional: América Latina y Caribe en el camino para la tercera conferencia de las Naciones Unidas del Océano 2025 (UNOC3)», fue una colaboración entre ECLAC y las embajadas de Costa Rica y Francia en Chile. Esta convergencia de ideas y propuestas busca resaltar la importancia del océano en la economía de la región.
El secretario ejecutivo de ECLAC, José Manuel Salazar-Xirinachs, enfatizó que la economía oceánica es «extremadamente diversa y se está convirtiendo cada vez en un elemento más relevante para el desarrollo económico y social en América Latina y la Comisión del Caribe». Resaltó las múltiples actividades que se generan en torno al océano, mencionando que es posible encontrar oportunidades en sectores como la pesca, la acuicultura, el tráfico marítimo y el turismo.
Estas actividades no solo ayudan a generar ingresos significativos para la población, sino que también fomentan el empleo en diversas comunidades que dependen de estos recursos marinos. Sin embargo, a pesar de esta contribución clara a la economía regional, Salazar-Xirinachs advirtió que tal relevancia no se ha traducido en una inversión considerable en áreas cruciales como la ciencia costera, la tecnología y la innovación.
Además, el océano enfrenta múltiples desafíos, según el funcionario. Citó la contaminación excesiva provocada por plásticos y otros materiales, la alarmante pérdida de biodiversidad, así como los efectos devastadores del cambio climático, que se manifiestan en el aumento del nivel del mar y otros fenómenos ambientales.
Gina Guillén Grillo, directora general de la política exterior y enviada especial al océano de Costa Rica, subrayó que «ahora es el momento propicio para que la región se una y aborde los numerosos desafíos que enfrentamos, haciendo un uso responsable y sostenible de sus recursos».
«Es realmente fundamental que encontremos soluciones concretas a la crisis que enfrenta el océano mediante la implementación de estrategias que aceleren el logro del ODS 14», agregó, haciendo hincapié en la importancia de promover esta agenda azul entre varios países de la región.
El ODS 14, que forma parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas, tiene como objetivo preservar los océanos y garantizar el uso sostenible de sus recursos marinos. Este objetivo resalta la necesidad de una cooperación efectiva y un compromiso renovado para proteger nuestros océanos y sus ecosistemas, elementos vitales para la salud del planeta y el bienestar de las futuras generaciones.