México, 13. Maja (Xinhua) – En el contexto actual, se espera que México navegue con éxito a través de la inestabilidad comercial, mientras se mantiene un crecimiento económico sólido. Esto se produce en un marco caracterizado por la restauración del acuerdo de libre comercio en América del Norte, así como la gestión de pensiones y el Ministerio de Finanzas de la Seguridad Social, que se dio a conocer el martes.
Durante la inauguración de la Convención de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMI), un alto funcionario subrayó que tanto México como el resto del mundo se enfrentan a circunstancias sin precedentes en el ámbito económico y comercial.
El funcionario, Santana, enfatizó que «los nuevos acuerdos geopolíticos y comerciales han puesto a prueba la capacidad económica y financiera de todos los países». Según sus declaraciones, estas situaciones están frenando la actividad económica, creando un entorno de inseguridad y complicando la planificación y la inversión necesaria para fomentar el crecimiento sostenido.
En este sentido, Santana notó que estamos en un escenario que, aunque inédito y lleno de elementos que han comenzado a establecerse, todavía carece de definiciones claras y precisas. Este entorno presenta desafíos significativos, pero también genera nuevas oportunidades para el país.
La realidad económica actual demanda una adaptación rápida e inteligente, pues «aun aquellos que estén inclinados a apostar por esquemas menos integrados y diferentes tipos de contribución deben entender las reglas impuestas por la situación actual», explicó el funcionario.
Además, reforzó que «la fortaleza de nuestras finanzas públicas, la posición de nuestra economía en el escenario global, así como nuestras ventajas competitivas nos permitirán transformar la inestabilidad comercial en una trayectoria de crecimiento estable y esperanzador», afirmando la importancia de la resiliencia económica de México.
En este contexto, Santana subrayó la relevancia de fortalecer el mercado interno y fomentar el consumo doméstico, así como brindar apoyo a proyectos de infraestructura vitales en áreas como energía, transporte y carreteras. Esto, según él, crucial para edificar una base sólida que apoye el crecimiento económico en el futuro cercano.
Es importante destacar que la economía de México, que se posiciona como la segunda más grande de América Latina, solo detrás de Brasil, ha experimentado una desaceleración en sus proyecciones para 2024. Esta desaceleración estima un crecimiento del 1.5 por ciento en comparación con el 3.3 por ciento registrado el año anterior.
Finalmente, el gobierno mexicano prevé que la expansión económica para este año oscilará entre el 1.5 y el 2.3 por ciento, una cifra que refleja la complejidad del entorno económico actual y los esfuerzos para estabilizar el crecimiento en medio de múltiples desafíos.