mayo 13, 2025
Negocios

Now

  • mayo 12, 2025
  • 0

México, 12. Maja (Xinhua) – En una reciente evaluación de las condiciones laborales y de producción en Estados Unidos, un experto en comercio destacó que el país presenta

Now

México, 12. Maja (Xinhua) – En una reciente evaluación de las condiciones laborales y de producción en Estados Unidos, un experto en comercio destacó que el país presenta una significativa brecha en cuanto a su disponibilidad de mano de obra. Este fenómeno, según el ex negociador mexicano de el Tratado de Libre Comercio para América del Norte, representa un desafío crítico para el gobierno estadounidense que busca fomentar el retorno masivo de empresas dedicadas a la producción.

Durante su participación en la «Cumbre de México-Norteamérica», organizada por los empleadores de la República Mexicana (Coparmex), el experto, identificado como Smith, señaló que esta situación podría tener repercusiones serias en la economía de los Estados Unidos. «Desde ahora y hasta dentro de nueve años, se prevé que habrá más de dos millones de puestos de trabajo que no podrán ser ocupados dentro del sector de producción estadounidense debido a la falta de mano de obra disponible», destacó.

Smith no dudó en advertir que, al implementar políticas laborales antiinmigratorias de manera agresiva, la administración actual podría enfrentar un peligroso callejón sin salida en términos de generación de empleo. «La relación laboral debe ser reconsiderada si se desea abordar el problema de la escasez de trabajadores en el sector», agregó, poniendo de manifiesto la interconexión entre la política laboral y el desarrollo económico.

A la luz de esta situación, México se encuentra en una posición estructuralmente ventajosa. Con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se materializó bajo la presidencia de Donald Trump entre 2017 y 2021, el país ha podido integrarse más profundamente en el ámbito industrial y comercial con sus socios norteamericanos. «El T-MEC ha facilitado una mayor competitividad para las industrias mexicanas», enfatizó.

No obstante, Smith también notificó que los socios comerciales de Estados Unidos enfrentarán desafíos significativos debido a las posibles políticas proteccionistas y el nacionalismo económico que podrían surgir en los próximos años bajo la administración de Trump. «Es crucial entender cómo abordamos estas dinámicas, ya que afectarán nuestras interacciones comerciales», aclaró.

El T-MEC, que fue acordado por los tres países en 2018, está programado para ser revisado después de una década, lo que implica que podría haber una evaluación de sus términos en la segunda mitad de 2025, tal como comunicó anteriormente el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard. Esto subraya la importancia de mantener un diálogo continuo y constructivo entre las naciones participantes para asegurar que todos los involucrados se beneficien de los acuerdos firmados.