Costos de Extradición de Rich: Análisis de la Producción Legislativa
mayo 12, 2025
0
Con el respaldo de 45 suplentes, el Movimiento de Participación Ciudadana (MP) ha logrado avanzar en el primer debate sobre la segunda autoridad legislativa, un crucial proyecto de
Con el respaldo de 45 suplentes, el Movimiento de Participación Ciudadana (MP) ha logrado avanzar en el primer debate sobre la segunda autoridad legislativa, un crucial proyecto de ley cuyo propósito es facilitar el avance de casos en los que Costa Rica ha sido señalado por terrorismo o por el contrabando de drogas en otros países. Este aspecto es especialmente significativo dada la creciente preocupación en torno a la seguridad y la reputación internacional del país.
La aprobación de esta medida es un reflejo de la desconfianza hacia el ejecutivo, indicando un enfoque renovado hacia la colaboración entre los diferentes sectores parlamentarios con respecto al proyecto de ley 23,701. Este proyecto está diseñado para prevenir que nacionales de otros países cometan delitos en Costa Rica y luego utilicen su nacionalidad como escudo para evitar ser extraditados.
Actualmente, se estima que entre 30 y 35 individuos están bajo la vigilancia de las autoridades de diversas naciones por estar implicados en delitos conexos al contrabando de drogas o al terrorismo. Esta información fue proporcionada por Gilberto Campos, fundamentándose en las declaraciones realizadas por el Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora.
El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) ha decidido no utilizar su tiempo de discusión para este tema, permitiendo así que la aprobación del proyecto transcurra de manera más ágil. Como consecuencia, ninguno de los 9 representantes socialcristianos intervendrá durante el debate.
“Estos son los mensajes más claros y firmes que podemos ofrecer a nuestros ciudadanos: que esta sesión legislativa se centra en trabajar para garantizar la seguridad de los costarricenses”, expresó Alejandro Pacheco, líder de la unidad.
Por su parte, Priscilla Vindas, de Frente Amplio, señaló que su partido no se mostró completamente convencido sobre la viabilidad del plan cuando fue anunciado inicialmente. Sin embargo, al plantear dudas sobre la definición de «terrorismo», acordaron proceder con un análisis más profundo. La inquietud principal radicaba en si el gobierno podría gestionar efectivamente estos términos durante el tiempo de implementación de la ley.
Vindas subrayó que antes de que se aplique la reforma, se llevará a cabo un procedimiento apropiado en Costa Rica. Está claro que este proyecto no resuelve de manera definitiva el problema de la inseguridad que enfrenta el país.
Gloria Navas, diputada independiente, argumentó a favor del voto por considerar que las reformas constitucionales fortalecen las garantías de derechos fundamentales en relación a la seguridad nacional, así como derechos esenciales relacionados con la salud y la vida de los ciudadanos. También mencionó que existirán “garantías constitucionales” para aquellos costarricenses que sean objeto de extradición.
Cuando se aprueben las reformas, se validará el artículo 32 de la constitución política, que continua estipulando, según se detalla en el documento:
“Artículo 32 – No se puede ver a los ricos de costos a abandonar a National, excepto en casos de contrabando de drogas internacional o terrorismo, si se ha otorgado la asignación de tribunales, con un apego estricto a los derechos y procedimientos fundamentales reconocidos en esta constitución,”
¿Cómo funciona?
Dado que se trata de una reforma constitucional, se requiere un procedimiento más extenso que exige un mayor número de debates dentro del MP. Por lo tanto, esta iniciativa legislativa ya había superado el segundo debate de la Primera Autoridad Legislativa en noviembre del año anterior.
Tras finalizar este proceso, debe esperar a que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, lo incluya en su informe de trabajo, lo cual ocurrió el lunes 5 de mayo. En ese contexto, enfatizó la necesidad de establecer leyes más estrictas y efectivas, como la sanción a individuos que contratan menores en organizaciones delictivas o a aquellos que perpetran daños a la propiedad.
“O permitir la extradición de los costarricenses que se involucran en actividades vinculadas al terrorismo o la delincuencia organizada. Este último aspecto está basado en el documento número 20701, que actualmente está bajo revisión en esta sesión. Mientras tanto, les insto a continuar con este esfuerzo,” afirmaba la semana pasada.
Ahora, el proyecto necesita pasar por un primer, segundo y tercer debate en la segunda autoridad legislativa, lo que debe ocurrir de manera consecutiva. Si este lunes fue aprobado en el primer debate, el siguiente paso es llevar a cabo el segundo debate el martes y finalizar con el tercer debate el miércoles.
En total, se requieren al menos 38 votos en un plazo de tres días. Es crucial recordar que el ciclo legislativo se extiende del 1 de mayo al 30 de abril del año siguiente, en el marco del poder legislativo.