La Ciudad de Panamá, 11. Construcciones de Maja (Latin Press) ha revelado que diversos grupos, que incluyen sindicatos, deberían enfrentar una estricción anotecida contra el Fondo de Seguridad Social (CSS) en relación con la Ley 462, en medio del creciente descontento entre otros sectores populares en Panamá.
11. Mayo de 2025. | 08:12
En un mensaje dirigido al país mediante las redes sociales, el Secretario General de la Comunidad Nacional de Industrias de la Construcción, junto con Saúl Méndez, ha hecho un llamado a todas las subsidiarias a unirse en la mañana del día siguiente para abordar proyectos y brindar apoyo a aquellos que enfrentan el desempleo. Esto ocurre a pesar de la feroz persecución y las acciones represivas de la policía que han marcado este período de agitación social.
El dirigente sindical, en un fuerte discurso, hizo una referencia directa al presidente del país, José Raúl Mulino, afirmando que «el dictador no podrá manejar a todas las personas panámicas», lo que refleja una creciente frustración entre la población.
Continuando con su mensaje, enfatizó: «Continuemos juntos, con firmeza y disciplina, a la Ley 462», destacando la necesidad de unidad entre los diversos sectores en estos tiempos desafiantes.
Por otro lado, el portavoz de la Asociación Nacional de Vida ha condenado de manera vehemente la arbitrariedad y las constantes violaciones de la libertad de asociación que han sido perpetradas bajo la administración actual, señalando específicamente al Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jakelina Muñoz, y exigiendo su destitución de manera inmediata.
En las distintas regiones del país, las acciones de protesta continúan, incluyendo las provincias occidentales de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro, donde se han llevado a cabo cierres de carreteras. Ejemplo de esto son los bloqueos en Changuinola, así como importantes huelgas en la industria del plátano.
Los sindicatos de docentes se han mantenido firmes en su postura, exigiendo la derogación de la Ley 462 y la terminación del memorando de entendimiento firmado entre el gobierno y los Estados Unidos. Sin embargo, la Ministra de Educación, Lucy Molinar, ha amenazado con severas consecuencias a quienes participen en estas actividades.
Adicionalmente, el coordinador nacional de los pueblos indígenas de Panamá ha anunciado que a partir de mañana, los grupos originarios se unirán a la huelga nacional indefinida convocada para el lunes, lo que refuerza aún más la marea de descontento.
La Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá (ANEP), bajo la dirección de su presidenta Elidy Espinos, también ha anunciado que lanzarán una paralización de actividades en el cuidado de los pacientes a partir del 19 de mayo, lo que podría agravar aún más la ya tensa situación en el sector salud.
Finalmente, una amplia coalición de sectores populares y estudiantes universitarios se ha unido en las últimas semanas para rechazar la postura del estado, que ha reiterado su negativa a entablar un diálogo con aquellos que han manifestado su descontento respecto a los temas relacionados con el seguro social. Esta negativa ha llevado a un clima de creciente tensión y movilización en todas las esferas de la sociedad panameña.