La campaña electoral comienza a calentarse con muchos juegos y pocos candidatos.
- mayo 9, 2025
- 0
Con menos de nueve meses por delante, los ciudadanos de Costa Rica se preparan para acudir a las urnas y elegir al presidente Número 50 de su historia.
Con menos de nueve meses por delante, los ciudadanos de Costa Rica se preparan para acudir a las urnas y elegir al presidente Número 50 de su historia.
Con menos de nueve meses por delante, los ciudadanos de Costa Rica se preparan para acudir a las urnas y elegir al presidente Número 50 de su historia. Este evento se perfila como un momento crucial en el calendario político del país, generando anticipación y expectativa en diversos sectores de la sociedad.
A medida que la contienda electoral se inicia, se observa que en este momento se presentan muy pocos partidos políticos que han dado a conocer los nombres de los candidatos que participarán en esta carrera que culminará el 1 de febrero de 2026. Esta situación puede parecer inusual, dada la proximidad de la elección.
Resulta extraño que, hasta ahora, exista un predomino notable de grupos interesados que, sin embargo, están limitado a un número reducido de aspirantes. Este fenómeno plantea interrogantes sobre las dinámicas políticas y electorales del país.
De acuerdo con los registros del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), hay un total de 35 partidos registrados a nivel nacional; no obstante, nueve de ellos se encuentran actualmente inactivos: Alianza Democrática Cristiana, Allianz Patriótico, Avance Nacional, Centro Democrático y Social, Fuerza Democrática, Nueva Patria, Renovación Costa Rica, Restauración Nacional y la Unión Nacional. Esta inactividad representa una parte significativa de la oferta política del país y su impacto en las futuras elecciones aún es incierto.
Los partidos restantes tienen hasta el 31 de julio para reestructurar sus organizaciones para la próxima campaña. Algunos de ellos ya están cumpliendo con este requisito.
Si se cumplen estos plazos, el número de fiestas registradas podría ser de 26, además de otros cuatro grupos que están casi listos para formalizar su interés y sumarse a la totalización de 30 partidos en la contienda.
Hasta ahora, solo el Partido Nacional ha revelado el nombre de su candidato oficial, y la tarea ha recaído sobre el economista Álvaro Ramos, quien fue elegido en las elecciones internas del pasado abril.
Otra figura política prácticamente confirmada es el analista Juan Carlos Hidalgo, quien aguarda la ratificación oficial del Partido de Unidad Social Cristiana que lo anunciará como su candidato.
De este modo, se empieza a vislumbrar una lista corta de nombres en el horizonte electoral. Entre ellos, se encuentran los nombres de Eli Feinzaig (Liberal Progresista) y Fabricio Alvarado (Nueva República), quienes han manifestado su intención de repetirse en la contienda electoral. Esta decisión podría tener grandes repercusiones en la dinámica de los votos.
Por su parte, en Unidos se espera que su fundadora Natalia Díaz exprese su interés nuevamente y los represente en la campaña, como lo hizo en 2022. Esta continuidad podría ser clave en la movilización de sus bases.
En la acción ciudadana, se está considerando la posibilidad de que Claudia Dobles se postule, aunque aún no ha oficializado su candidatura. Esto indica que hay un interés genuino en la integración del género femenino en las elecciones.
Luego de semanas de especulación, el exministro Luis Amador ha admitido que se encuentra en conversaciones con los avances sociales democráticos para intentar replicar el éxito obtenido en anteriores elecciones, aunque aún no se ha definido completamente su papel en esta nueva contienda.
Mientras tanto, en el Partido Liberación Nacional, Fernando Zamora y Claudio Alpízar son los que luchan por ser el candidato a la presidencia: el primero busca posicionarse con una nueva generación, mientras que el segundo aguarda la oficialización de su candidatura por parte del TSE.
Por otro lado, Yolanda Hernández, una figura reconocida en el ámbito empresarial, también ha sido mencionada y en el pasado se había asociado con Alianza Costa.
El futuro de la contienda electoral es incierto en muchos aspectos. El movimiento conocido como «chavismo» no ha revelado algún candidato o partido oficial, aunque se rumorea que Laura Fernández y otros exministros están activos en las presentaciones del ejecutivo, generando interés entre la población.
Aunque inicialmente se esperaba que los nominados fueran sus principales exponentes, Parlar Cisneros ha declarado que podrían considerar opciones alternativas en este proceso presidencial.
En cuanto al Frente Amplio, su candidatura parece segura, pero está involucrada en un proceso de revisión y análisis que busca establecer posibles alianzas que fortalezcan su posición en la contienda.
De acuerdo a estos desarrollos, podría esperarse hablar de 11 candidatos para 30 partidos posibles, aunque estará claro que esta cifra no se formalizará hasta el arribo de agosto.
Será interesante observar si la competencia presidencial muestra un interés comparable al de hace cuatro años, cuando 25 personas hicieron historia al divulgar sus candidaturas para las elecciones de 2022.