julio 13, 2025
Sucesos

Las estadías en el hospital de las amputaciones aumentaron en casi un 50% en cinco años.

  • mayo 8, 2025
  • 0

Costa Rica se enfrenta a un fenómeno inquietante: un Aumento silencioso en el número de personas con discapacidades que entran en edad productiva. Este incremento puede atribuirse a

Las estadías en el hospital de las amputaciones aumentaron en casi un 50% en cinco años.

Costa Rica se enfrenta a un fenómeno inquietante: un Aumento silencioso en el número de personas con discapacidades que entran en edad productiva. Este incremento puede atribuirse a varias causas que afectan a la población en general. Las razones más comunes incluyen Accidentes profesionales, hechos violentos y enfermedades crónicas, que están dejando a muchas personas con limitaciones que afectan su calidad de vida y su capacidad para trabajar.

Un Investigación reciente realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad Hispanoamericana (UH) ha revelado datos alarmantes. Según el estudio, el Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS) ha registrado entre los años 2018 y 2023 un total de 9,912 costos hospitalarios correspondientes a amputaciones de extremidades, tanto inferiores como superiores. Este dato evidencia un problema de salud pública que no se puede ignorar.

Durante este periodo, se observó un 46,69% de aumento en el número de amputaciones, lo que destaca la creciente preocupación en torno a esta situación. Para brindar un contexto más amplio, es importante resaltar que las amputaciones están asociadas a una serie de enfermedades y condiciones de salud. Entre las principales causas subyacentes se encuentran enfermedades como Diabetes, enfermedades arteriales periféricas, obesidad, enfermedades vasculares y lupus, que en total representan 4,578 ediciones de pacientes tratados.

Otro aspecto relevante es que las enfermedades del sistema circulatorio constituyen la segunda causa más significativa de amputaciones en el país. Esto pone de manifiesto la necesidad de abordar los problemas de salud asociados a la circulación, que afecta a una buena parte de la población. En tercer lugar, se encuentran las lesiones producidas por traumas, envenenamientos y heridas de armas, que completan el panorama de las causas de amputaciones en el país.

Los datos preocupantes no se limitan a las cifras de amputaciones, sino que también afectan a segmentos clave de la población, especialmente en cuanto a la edad productiva. Se estima que el 37.7% de los costos hospitalarios asociados a amputaciones en el CCSS corresponden a pacientes entre 45 y 64 años, lo que revela un impacto económico y social significativo. Sin embargo, es crucial mencionar que los grupos más afectados incluyen a los jóvenes, específicamente aquellos entre 25 y 44 años, que representan el 55.40% del total de casos.

A lo largo de este tiempo, resulta evidente que la amputación de dedo/pie de miembro inferior se posiciona como la intervención quirúrgica más común en los centros médicos públicos, reflejando la urgencia de abordar las condiciones que conducen a estas drásticas medidas. La situación es un llamado a la acción para las autoridades de salud y la sociedad en general.