mayo 8, 2025
Costa Rica

Costa Rica presenta su plan para formar a la fuerza laboral nacional en ciberseguridad.

  • mayo 8, 2025
  • 0

San José, 7 de mayo (Elpaís.cr) .- En un esfuerzo por fortalecer la infraestructura de seguridad digital, Costa Rica ha dado un paso significativo con la introducción del

Costa Rica presenta su plan para formar a la fuerza laboral nacional en ciberseguridad.

San José, 7 de mayo (Elpaís.cr) .- En un esfuerzo por fortalecer la infraestructura de seguridad digital, Costa Rica ha dado un paso significativo con la introducción del Marco Nacional de Formación de Ciberseguridad. Este marco se convierte en una herramienta indispensable para cultivar el talento humano especializado que requiere en respuesta a las crecientes y diversas amenazas que enfrenta el ciberespacio contemporáneo.

Este nuevo marco es el resultado de un largo proceso de colaboración que involucró a los sectores público, privado y académico, y traza una hoja de ruta integral destinada a promover las capacidades de ciberseguridad desde la educación básica hasta la capacitación vocacional especializada. Este enfoque garantizado busca abordar no solo las habilidades técnicas necesarias, sino también la conciencia cibernética en toda la población.

El evento de lanzamiento, que se llevó a cabo mediante un seminario web, contó con la valiosa participación del Ministro de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Paula Bogantes, así como de Alison August Trepel, la Secretaria Ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CRIT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La OEA, a través de su programa de ciberseguridad, brindó el soporte técnico esencial y acompañó el esfuerzo de desarrollo de este marco estratégico.

Seguridad digital y oportunidad de trabajo

Durante su intervención, el ministro Bogantes subrayó la importancia crítica de este marco, afirmando:
«Este marco es esencial para crear un ecosistema digital seguro, resistente e inclusivo. No solo es una guía para la capacitación técnica, sino que también integra la ciberseguridad como una capacidad fundamental en la educación desde etapas tempranas. Además, representa una oportunidad para generar empleo de calidad y posicionar a Costa Rica como un líder regional en este campo, lo que exige un compromiso continuo por parte de todos los sectores involucrados.»

Por su parte, Alison August Trepel de la OEA | CRIT resaltó que «este marco es el resultado de un año de esfuerzos colaborativos y responde a la necesidad urgente de atender la brecha de talento en la ciberseguridad, a la luz de los recientes ataques cibernéticos que han impactado la región. La OEA se enorgullece de haber apoyado a Costa Rica en este proceso y reafirma su compromiso para respaldar la implementación efectiva del marco.»

Desafíos y oportunidades

Como parte integral del evento, se llevó a cabo un panel titulado «Desarrollo del trabajo en ciberseguridad», donde participaron expertos de Micitt y de la Academia Costa Rica. Este panel se dedicó a explorar los principales desafíos que enfrenta en el ámbito de la ciberseguridad y cómo el nuevo marco puede contribuir a mejorar la capacitación de los profesionales que trabajan en este crucial sector.

El Marco Nacional para la Formación Laboral de Ciberseguridad se organiza en cinco áreas clave, las cuales son:

Administración y gobierno: enfocado en la coordinación institucional para la implementación efectiva de políticas.

Conciencia y cultura: enfatizando la necesidad de fomentar una cultura de ciberseguridad en toda la sociedad.

Curriculares y programas escolares: promoviendo la inclusión de contenidos de ciberseguridad en la educación básica y media.

Educación e investigación terciaria: fortaleciendo los programas técnicos y universitarios que se centran en ciberseguridad.

Capacitación y certificación: asegurando la formación continua y la certificación profesional en este campo esencial.

Este esfuerzo concertado está alineado con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2023-2027, y tiene como objetivo posicionar a Costa Rica como un referente regional en la formación de talento especializado, a la vez que se busca garantizar un entorno digital más seguro para todos los ciudadanos, empresas e instituciones.

Noticia Anterior

Noticia Siguiente