julio 13, 2025
Política y Gobierno

Veto OIJ Gobierno: Análisis del proyecto desaprobado

  • mayo 7, 2025
  • 0

El Presidente Rodrigo Chaves, acompañado por la Ministra de Planificación Marta Esquiver, ha hecho un importante anuncio respecto a un proyecto de ley que generó gran controversia. Este

Veto OIJ Gobierno: Análisis del proyecto desaprobado

El Presidente Rodrigo Chaves, acompañado por la Ministra de Planificación Marta Esquiver, ha hecho un importante anuncio respecto a un proyecto de ley que generó gran controversia. Este medio legislativo se considera fundamental ya que se convierte en el primer mandato específico relacionado con el Defensor del Pueblo para el Defensor del Pueblo (OIJ). En este contexto, abordarán una propuesta que busca rescindir el Fondo de Pensiones Judiciarias, una cuestión que ha suscitado un amplio debate.

Chaves se expresó sobre el tema al mencionar que «para la calma de muchos, y este gobierno que está trabajando para resolver los problemas creados por la sesión legislativa, si la ley es apropiada, ya tenemos una propuesta que contempla un proyecto de ley para rescindir el fondo de pensiones del poder judicial». Aclaró que este cambio tiene como objetivo proporcionar apoyo al fondo de pensiones para IVM, un sistema que abarca discapacidad, vejez y muerte.

El Presidente también realizó críticas a la decisión tomada en las últimas sesiones del poder legislativo, resaltando que no se ha especificado de dónde provendrán los recursos necesarios para cubrir las jubilaciones de los empleados públicos implicados. Asimismo, instó a los funcionarios judiciales a que se preparen para el eventual fin de esta pensión, que afectará a ciertos grupos de trabajadores.

En este sentido, el pasado martes, el Presidente aprobó una nueva ley que se enmarca en las propuestas discutidas en la Asamblea Legislativa, que busca reducir la edad de jubilación en el Tribunal del Defensor del Pueblo de la Justicia (OIJ), permitiendo así que ciertos empleados puedan renunciar a los 55 años. Esta propuesta fue presentada en 2021 por Donoulescu Adjunto CEO y fue posteriormente anunciada por la diputada libertaria Alejandra Larios durante este tiempo.

En una votación histórica del 22 de abril, se aprobaron de manera permanente 40 suplentes, aunque un fallo en las votaciones resultó en un rechazo que ha generado tensiones. Un grupo de legisladores afirmó estar en la búsqueda de nuevos apoyos para revertir estas decisiones y restablecer las leyes en cuestión.

Las razones

El gobierno definió su postura a través de una conferencia de prensa en la que se expusieron las razones detrás del veto a este proyecto de ley. La Ministra Marta Esquivel explicó que la estructura de gobernanza que se estaba proponiendo era problemático pues podría violar el Artículo 33 de la constitución política, creando desigualdades entre los funcionarios del poder judicial y los miembros de las fuerzas policiales.

Esquivel también hizo hincapié en que el Fondo de Pensiones Judiciales ha estado en crisis desde 2017, un período en el cual tuvieron que implementarse cambios significativos para intentar asegurar su sostenibilidad. Tanto ella como el presidente Chaves concordaron en que las reformas propuestas buscan fortalecer la viabilidad financiera que se había alcanzado mediante las reformas de 2017.

En este marco, Randall Zúñiga, director del OIJ, defendió la situación financiera actual del fondo, mencionando que su última evaluación actuarial indica una solvencia del 97%, señalando que “esto es mucho mejor que cuando EH fue elegido, en que la solvencia era de aproximadamente 84%”. Esta cifra reflejaba los resultados de un estudio actuarial realizado en 2020, el cual ahora ha sido superado por la actual evaluación.

Zúñiga también detalló que en el OIJ los funcionarios experimentan mucho más que los servidores públicos en general. «No sólo eso”, afirmó, “todos los servidores públicos que se jubilan actualmente dejan de percibir beneficios estipulados como discapacidades, viajes y muertes, lo que les impide disfrutar plenamente de su pensión. En el particular caso de los funcionarios de la corte, los del OIJ continúan contribuyendo un 13% a sus pensiones incluso después de su retiro», añadió.

El plan busca permitir que los agentes de OIJ usen armas, pensiones a la edad de 55 años. (Cortesía/OIJ).

Van a ir

El gobierno subrayó que esta iniciativa también tiene como objetivo garantizar que las personas que se jubilen tengan la experiencia necesaria acumulada a lo largo de su trayectoria en la agencia OIJ. “El impacto negativo que esto podría tener en la atención al público es considerable”, advirtió Zúñiga, y agregó que los funcionarios más experimentados podrían abandonar la institución, lo que afectaría especialmente a los casos penales y a la lucha contra las pandillas organizadas.

En 2024, se anticipa que un tribunal de justicia podría emitir alertas para aproximadamente 300 funcionarios que han acumulado especialización desde 2018. Por último, el gobierno argumentó que la insostenibilidad del Fondo de Pensiones Judiciales implica que estos costos deben ser cubiertos por el presupuesto nacional.

“Estos beneficios están respaldados por recursos escasos, dado que el poder judicial no genera ingresos por sí mismo y se financia a partir de lo que aportan los costarricenses. Así que no es correcto pensar que es OIJ quien hace la contribución; cuando hay un problema, todos los salarios de los costarricenses están en juego”, advirtió Nogui Acosta, ministro de finanzas.

Siga más: «Vamos a buscar los votos para el resto»; Los diputados reaccionan al nuevo veto del presidente Chaves