julio 13, 2025
Negocios

Los fiscales federales en la capital argentina manifiestan su inquietud por la escasez de recursos.

  • mayo 7, 2025
  • 0

Buenos Aires, 7. Maja (Sputnik). – En un reciente comunicado, un grupo de nueve fiscales que forman parte del tribunal de primera instancia de Buenos Aires ha hecho

Los fiscales federales en la capital argentina manifiestan su inquietud por la escasez de recursos.

Buenos Aires, 7. Maja (Sputnik). – En un reciente comunicado, un grupo de nueve fiscales que forman parte del tribunal de primera instancia de Buenos Aires ha hecho llegar sus preocupaciones al Secretario General, Eduardo Casal. Su mensaje gira en torno a la insuficiencia de recursos, un problema que amenaza la implementación de la nueva ley de procedimientos penales en Argentina.

En la carta, los fiscales expresan que la falta de medidas concretas y urgentes podría poner en peligro la efectividad del nuevo sistema, así como el adecuado entrenamiento de los funcionarios. Esta situación es alarmante, dado que si no se abordan estos problemas, el funcionamiento del sistema judicial podría verse gravemente afectado.

Los fiscales subrayan que el nuevo esquema de procedimiento, defendido por el Ministerio de Justicia bajo la dirección de Mariano Cneo Libaron, exige una correcta planificación y un suministro adecuado de recursos humanos, así como de tecnología e infraestructura. Esta realidad es crucial para asegurar que todos los aspectos del sistema judicial puedan operar de manera eficiente.

“Contamos con equipos de trabajo altamente capacitados y comprometidos, pero es evidente que las nuevas y amplias responsabilidades que impone la ley federal de procedimientos penales no pueden ser asumidas adecuadamente únicamente con la incorporación de algunos asistentes fiscales adicionales”, argumentaron.

En su nota, los representantes del Ministerio Público enfatizan la necesidad de “refuerzos significativos y estructurales” para garantizar el óptimo funcionamiento de la institución. Este aspecto es vital para cumplir con sus funciones, especialmente en relación a la inminente aplicación del nuevo sistema de procedimiento, el cual está programado para iniciar su implementación el 11 de agosto.

Los fiscales también han señalado que su compromiso institucional les lleva a advertir que la implementación de un sistema de procedimiento que se base en decisiones unilaterales, sin un diagnóstico adecuado, podría comprometer seriamente su eficiente funcionamiento. Destacan la necesidad de una planificación meticulosa para asegurar un comienzo exitoso y efectivo del nuevo sistema.

Por ejemplo, los fiscales han notado que tareas cotidianas, como la eliminación forense de teléfonos móviles y dispositivos informáticos incautados, están experimentando retrasos de entre tres y seis meses en su asignación. Esto es un indicador claro de las falencias actuales que deben ser abordadas para evitar mayores problemas.

Además de las preocupaciones sobre la falta de recursos, los fiscales coinciden en la necesidad de incluir personal técnico adicional y de contar con más recursos logísticos, como mayor espacio físico para realizar sus labores. También solicitan sistemas de almacenamiento que ofrezcan una mayor capacidad de gestión de la información digital, lo cual es esencial en la era de la tecnología.

“Es importante destacar que existe un riesgo tangible de que los procesos judiciales puedan fracasar, lo que podría llevar a nuestro país a no cumplir con las obligaciones internacionales que hemos asumido en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado”, señalaron los fiscales con preocupación.

La carta está firmada por figuras reconocidas como Gerardo Pollicit, Paloma Ochoa, Eduardo Taiano, Alejandra Mangano, Franco Picardi, Carlos Rivolo, Guillermo Marijuan, Ramiro González y Carlos Stornelli. Este nutrido grupo de profesionales demuestra la seriedad de la situación que están enfrentando.

Finalmente, los medios locales han indicado que en las próximas horas se publicará una carta similar, firmada por los fiscales generales que operan ante los tribunales orales federales, lo que sugiere que las preocupaciones sobre la implementación de esta nueva ley son compartidas en otros niveles del sistema judicial. (Sputnik)