San José, 06 de mayo (Elmundo.cr) – El ecosistema blockchain está revolucionando la manera en que se desarrolla el comercio y la economía a nivel global. Sin embargo, la región enfrenta varios desafíos que incluyen la integración financiera, la regulación adecuada y la adopción de tecnologías innovadoras, aspectos que han mostrado un progreso relativamente lento. Esta fue la conclusión más destacada surgida de las conversaciones entre gerentes globales, expertos en tecnología y entusiastas de la cadena de bloques durante la Semana de Blockchain de Panamá (PBW25).
La participación de autoridades regulatorias, fondos de inversión innovadores, educadores y empresarios de distintos sectores no solo enriqueció el diálogo sobre el futuro de la tecnología blockchain, sino que también evidenció el acelerado crecimiento de una comunidad regional comprometida con la introducción de tecnologías descentralizadas. La dinámica de este evento subraya la importancia de un enfoque colaborativo en el desarrollo de la cadena de bloques.
De acuerdo con el Informe tecnológico: blockchain del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2023, la adopción de la tecnología blockchain en América Latina y el Caribe se está dando en áreas vitales como la identidad digital, las referencias verificables y los pagos transfronterizos. La región ha sido pionera en su uso dentro del sector público, implementando 54 aplicaciones en gobiernos de 11 países, abarcando aspectos como la trazabilidad, la identidad digital, la contratación pública y la gestión de subsidios. Esto sitúa a América Latina como una de las regiones más activas del mundo en la adopción de soluciones de blockchain más allá del ámbito financiero.
Este evento se erige como una plataforma significativa que reúne a actores clave del ecosistema blockchain, facilitando una interconexión que fomenta el avance colectivo de sus participantes.
Ianir Sonis, CEO de Lulubit®, manifestó que «el mercado de blockchain en la región está en constante crecimiento. Es crucial entender que la incorporación de estas nuevas tecnologías, como las criptomonedas, puede simplificar la experiencia del usuario y fomentar la creación de nuevas empresas en la región, lo que es fundamental para el avance de nuestra economía».
La agenda del evento también puso énfasis en la importancia de la comunicación efectiva dentro del contexto de Web3. Juliana Cardozo de Polkadot subrayó que los mensajes deben centrarse en el valor que se ofrece al usuario. Esta idea fue también un tema central en el panel de medios, donde los periodistas y creadores de contenido reafirmaron su compromiso con la responsabilidad informativa, la mejora de la educación financiera y la promoción de proyectos sólidos, en contraste con la exageración que a menudo rodea el ámbito blockchain.
Una perspectiva mundial
La creciente necesidad de integrar la tecnología blockchain en el desarrollo empresarial y financiero se refleja en los esfuerzos conjuntos de mercados como Panamá, América Central, México, Colombia, Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y España. Este intercambio de conocimientos y experiencias se realiza a través de iniciativas diseñadas para líderes del sector, actores visuales de la industria, CEOs, inversores y desarrolladores.
«La colaboración entre industrias tradicionales y disruptivas es clave, ya que cada parte tiene algo que aprender de la otra. Durante la Semana de Blockchain de Panamá, vimos cómo estas sinergias fueron fortalecidas al observar cómo distintos sectores se están transformando hacia una economía digital, un proceso que requiere innovaciones tecnológicas que sean seguras, simples y amigables con el usuario., concluyó Fernando, cofundador de la Semana de Blockchain de Panamá.
La agenda de esta semana estuvo compuesta por conferencias magistrales, mesas de discusión, talleres prácticos y espacios de networking, abordando temas críticos como la regulación blockchain, la implementación de tecnologías descentralizadas, la inclusión financiera, la infraestructura digital y las nuevas tendencias emergentes en Web3. La diversidad de actividades resalta la amplitud y madurez del ecosistema en América Latina.
«Hoy en día, la competitividad es el motor del progreso. Este impulso afecta el desarrollo de nuevas empresas en todas las regiones, abriendo nuevas oportunidades para la innovación y la transformación digital», comentó Marta Ambor, cofundadora de la Semana de Blockchain de Panamá.
El foro de alto nivel fue testigo de la participación de 2,500 asistentes durante los dos días del evento. Asimismo, reunió a representantes del gobierno como el Ministerio de Asuntos Económicos y Finanzas, el Ministerio de Comercio e Industria, la Asamblea Nacional, y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; autoridades semi-autónomas como el alcalde de Panamá y la Ciudad del Conocimiento; además del sector bancario, representado por TowerBank y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como la supervisión de los bancos panameños. También estuvieron presentes cámaras de blockchain de Panamá, Costa Rica, Brasil, Paraguay, y Lachain Regional; líderes globales como Polkadot, Tools for Humanity, Bitfinex, Smartpay, WorldCoin, Ideadede, Inatba, Crypto Latin Fest, Panamá Future, Senacyt, Conep, y muchos otros expertos y entusiastas de la industria.