San José, 06 de mayo (Elmundo.cr) – Los centros de datos son imprescindibles para el funcionamiento de la economía digital moderna y desempeñan un papel crucial en el soporte de diversas aplicaciones y servicios en línea. No obstante, su notable consumo de energía ha suscitado preocupaciones ambientales significativas, lo que exige una acción inmediata para lograr una mayor sostenibilidad en esta industria. En la región centroamericana, donde la infraestructura tecnológica está en constante expansión, adoptar prácticas sostenibles en los centros de datos se ha vuelto esencial para disminuir la huella de CO2 y mejorar la eficiencia operativa de las empresas, según la opinión de expertos en la materia.
Por ejemplo, Efrén Vargas, un ingeniero de sistemas técnicos en Panduit, una compañía líder en soluciones de conectividad e infraestructura eléctrica, destacó que un centro de datos promedio puede consumir una cantidad enorme de electricidad, lo que lo convierte en un consumidor de energía significativo. Las cifras de consumo son impactantes, ya que indican que el uso de energía en estos centros de datos puede representar hasta un 60% del consumo total, siendo los dispositivos de TI como servidores, redes y sistemas de almacenamiento los principales responsables de este consumo.
«La huella de CO2 de un centro de datos proviene principalmente de la energía que consumen estos aparatos. Esto significa que, a medida que se desafía a los centros de datos a ser más sostenibles, es vital prestar atención a la generación de energía utilizada», señaló Vargas. Además, agregó que tanto la infraestructura física del edificio como los sistemas que garantizan su funcionamiento, como la iluminación y la seguridad, también tienen un impacto energético considerable, representando entre el 5% y el 10% del consumo total de energía del centro de datos.
«Implementar medidas que promuevan la sostenibilidad es más crítico que nunca. La meta debe ser minimizar los impactos ambientales sin sacrificar la eficiencia operativa», continuó Vargas. Esto implica no solo reducir el consumo de energía, sino también optimizar el uso del agua, gestionar adecuadamente los desechos electrónicos y consumir fuentes de energía renovables siempre que sea posible. Entonces, ¿cómo se puede transformar esta realidad hacia un futuro más sostenible? Según Vargas, hay varias estrategias necesarias para el desarrollo de centros de datos sostenibles, que se enuncian a continuación:
- Optimizar la eficiencia energética: El primer paso crucial es reducir el consumo eléctrico. Actualizar los servidores a modelos más eficientes, la implementación de virtualización para consolidar las cargas de trabajo y optimizar los sistemas de enfriamiento son acciones vitales. Además, hacer un seguimiento continuo del Eficiencia de Consumo de Electricidad (PU) permitirá medir y mejorar los estándares de consumo energético.
- Apostar por energías renovables: Evaluar alternativas como contratos de energía limpia con proveedores locales, la instalación de paneles solares o el uso de baterías de respaldo más sostenibles (como las de iones de litio en lugar de las plomo-ácido) se está convirtiendo en una práctica común. Países como Chile y Costa Rica están viendo un aumento en la disponibilidad de opciones para energía verde.
- Mejorar la gestión del enfriamiento: En climas cálidos y húmedos, como en gran parte de América Latina, el enfriamiento representa uno de los mayores consumidores de energía. Adoptar tecnologías avanzadas como el enfriamiento por contenido térmico, el enfriamiento líquido o las soluciones de enfriamiento libre puede contribuir significativamente a disminuir el consumo energético.
- Reducir la huella de CO2 del hardware: Es vital considerar que, aunque el enfoque energético es esencial, también se debe mejorar la gestión de cualquier equipo al final de su vida útil, promoviendo la reutilización, el reciclaje o la reparación de hardware para evitar la generación de desechos electrónicos innecesarios.
- Monitoreo y automatización: La implementación de soluciones de Gestión de Infraestructura del Centro de Datos (DCIM) permite monitorear en tiempo real el consumo de recursos y optimizar las cargas de trabajo. También, la inteligencia artificial puede pronosticar patrones de consumo y ajustar automáticamente los sistemas de enfriamiento según las necesidades.
- Cumplir con certificaciones sostenibles: Obtener certificaciones como LEED, ISO 50001 o el sello de eficiencia energética no solo asegura que el centro de datos cumple estándares internacionales, sino que también atrae a más clientes y mejora la reputación empresarial.
- Fomentar una cultura de sostenibilidad: La tecnología por sí sola no es suficiente. Es primordial que las empresas edifiquen una cultura interna que fomente prácticas sostenibles, que aborden desde la conciencia sobre la eficiencia energética hasta las mejores prácticas en la gestión de TI.
«A medida que avanzamos hacia los próximos años, la sostenibilidad se establecerá como un requisito esencial en la industria de los centros de datos. El uso de fuentes renovables como la solar, eólica e hidroeléctrica se verá incrementado significativamente. Progresaremos en la eficiencia energética mediante nuevas tecnologías de enfriamiento y optimización en la distribución eléctrica», apuntó Vargas.
Asimismo, destacó que Panduit ha estado desarrollando soluciones que contribuyen a la mejora en eficiencia energética y a la mitigación de impactos ambientales en los centros de datos. Por ejemplo, los sistemas de control del clima de Panduit evitan la mezcla de aire caliente y frío, lo que se traduce en menores consumos de energía para el enfriamiento. Además, los sistemas inteligentes de gestión de energía permiten un uso más efectivo de los recursos eléctricos. También, el uso de cableado de alta eficiencia reduce la energía necesaria para la transmisión de datos, y el desarrollo de la gestión de errores (FMP) con Energía de Clase 4 se presenta como una solución innovadora que podría aumentar la eficiencia en la distribución de energía en el futuro al minimizar el cableado necesario dentro del centro de datos.
Otro aspecto que mencionó el portavoz de Panduit es que la sostenibilidad no solo implica eficiencia energética; también abarca los materiales utilizados en la infraestructura. En este sentido, Panduit ha empezado a incorporar materiales reciclados y reciclables en la producción de racks, armarios y otros accesorios de gestión de cables, optimizando, además, su embalaje para promover la economía circular.
Sin embargo, el crecimiento de los centros de datos en América Central y el Caribe enfrenta un desafío significativo: la falta de personal calificado en diseño, planificación y operación de esta infraestructura crítica, enfatizó Vargas. Por lo tanto, subrayó que la educación y la capacitación son fundamentales para aumentar la sostenibilidad en estos entornos. Para abordar esta necesidad, se sugiere que las empresas busquen asesoramiento especializado, como el que ofrece Panduit, para desarrollar proyectos que sean sostenibles y que se enfoquen en las soluciones diferenciadas, concentrándose en la sostenibilidad de los centros de datos dentro del mercado.
«Con un aumento en la demanda de almacenamiento y procesamiento de datos en América Central, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental en el desarrollo de los centros de datos. En los próximos años, no será solo un beneficio competitivo, sino un requisito esencial», concluyó el representante de Panduit.