mayo 6, 2025
Costa Rica

Chaves se retira como candidato en su último informe a la legislativa

  • mayo 5, 2025
  • 0

Rodrigo Chaves durante el informe de trabajo a la legislativa. San José, 5 de mayo (Elpaís.cr) .- En su último informe de trabajo ante la Asamblea Legislativa, el

Chaves se retira como candidato en su último informe a la legislativa
Rodrigo Chaves durante el informe de trabajo a la legislativa.

San José, 5 de mayo (Elpaís.cr) .- En su último informe de trabajo ante la Asamblea Legislativa, el Presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, optó por dejar a un lado los formalismos tradicionales que suelen caracterizar este tipo de actos. En vez de un resumen de sus logros, lanzó un mensaje que fue a la vez directo y profundamente político. Este acercamiento al país no lo realizó como un mandatario saliente, sino como un líder de un movimiento político que, según sus palabras, apenas comienza.

A lo largo de 85 minutos, Chaves defendió su gestión, extendió fuertes críticas hacia otros poderes estatales y desafió a los ciudadanos a interpretar qué representa un voto de confianza hacia su visión de un cambio en el modelo político-institucional actual. Aunque dejó claro que no solicitaba apoyo para un partido en particular, el mensaje fue contundente: «El cambio necesita 38 diputados».

Su discurso, lejos de ser una mera presentación de cuentas técnicas, se articuló como un manifiesto político. Con esto, Chaves reafirmó su estilo de liderazgo, que puede considerarse disruptivo y combativo, siempre dispuesto a desafiar el statu quo y consciente de los mensajes que transmite a la ciudadanía.

Se llama adiós como candidato

A pesar de que la Constitución Política de Costa Rica impide las elecciones inmediatas, Rodrigo Chaves parecía presentar su discurso del 5 de mayo como si ya se hubiera iniciado el ciclo electoral.

No adoptó un enfoque convencional ni se dedicó a enumerar logros uno a uno; en cambio, trazó una narrativa de cambio considerable. En su relato, su gobierno fue descrito como el catalizador de «las transformaciones democráticas más grandes y hermosas de nuestra historia reciente», mientras que las instituciones tradicionales fueron retratadas como obstáculos a superar.

«Tenemos que cambiar porque el modelo de nuestra institucionalidad ha terminado», afirmó. Esta frase encapsula no solo su visión, sino también su estrategia política: posicionarse como parte de un proceso continuo que trasciende su mandato y se proyecta hacia el futuro.

La mención del «Jaguar», símbolo distintivo de su administración, no pasó desapercibida. «Hubo un jaguar que no se rinde», expresó, comparando la tenacidad de su gobierno con la resistencia de este felino ante las adversidades. Esto refuerza la imagen que Chaves busca presentar: un líder que desafía al poder establecido y busca crear un cambio significativo a pesar de las dificultades.

Economía

Uno de los temas centrales de su discurso fue la economía. Chaves destacó que su administración ha logrado mejoras notables en indicadores clave, tales como el desempleo, la pobreza, la inflación y el crecimiento económico. Aunque no ofreció cifras específicas durante su alocución, presentó seis videos que ilustraron estos logros, y el informe escrito que entregó a la Asamblea profundizó en estos temas.

Reducción de la pobreza y el desempleo

El informe oficial resalta que la pobreza en Costa Rica disminuyó del 23% en 2021 al 19% en 2024. Esta cifra, aunque alentadora, debe ser analizada con precaución. Parte de esta mejora se atribuye a la recuperación de sectores como el turismo, que han comenzado a retornar a niveles pre-pandemia.

Adicionalmente, los programas de transferencia directa, como los lazos sociales, han tenido un efecto positivo en las familias vulnerables.

En cuanto al desempleo, el gobierno sostiene que este se ha reducido a menos del 9%, un dato que contrasta con los niveles históricos que marcaron la anterior década. Sin embargo, economistas advierten que la calidad del empleo sigue siendo uno de los desafíos más grandes que enfrenta . La informalidad afecta a aproximadamente la mitad de la población activa, limitando los beneficios en la mejora del ingreso familiar.

Estabilidad fiscal y baja inflación

Chaves también destacó el control de la inflación. Costa Rica ha logrado mantener una inflación anual por debajo del 3%, un hecho notable en el reciente contexto latinoamericano. Esta estabilidad se debe en gran medida a la política monetaria manejada por el Banco Central, la disminución de las presiones internacionales sobre precios y las estrictas medidas para controlar el gasto público.

El presidente también mencionó el progreso hacia una sostenibilidad fiscal. Su administración ha demostrado una disciplina fiscal que ha favorecido las calificaciones crediticias tanto de Moody’s como del FMI y el Banco Mundial. Aunque la deuda pública sigue siendo alta, ha comenzado a estabilizarse en torno al 65% del PIB, según cifras del Ministerio de Finanzas.

Crecimiento económico

En términos de crecimiento, el gobierno estima un aumento del PIB del 3.8% para 2024. Este dinamismo ha sido impulsado por las exportaciones del régimen especial, que incluye empresas de zona franca, el turismo internacional y la inversión extranjera directa. Sin embargo, este crecimiento no ha sido homogéneamente distribuido en todas las regiones d.

Protesta contra el camino educativo no existente. Cortesía

¿Un modelo exitoso o exclusivo?

A pesar de que los datos macroeconómicos pueden percibirse de forma positiva, una clara brecha persiste entre las cifras y la percepción de la ciudadanía. Los sectores rurales y urbano-marginales sostienen que las mejoras económicas no se han convertido en cambios tangibles en su calidad de vida. Por su parte, Chaves afirmó que «los que protestan ahora son los ricos, no los pobres», buscando posicionar a su administración como defensora del pueblo frente a las élites económicas.

Contraste del problema de seguridad

La seguridad ciudadana también fue un tema central. El presidente Chaves indicó que su gobierno había logrado reducir «diversos delitos de propiedad», aunque evitó mencionar las preocupantes estadísticas sobre crimen organizado, que han alcanzado niveles alarmantes en los últimos años.

Seguridad en los centros urbanos

Según el informe, se registró una disminución del 8% en robos a hogares y del 10% en robos a tiendas, basándose en datos de la Agencia de Investigación Judicial (OIJ). Esto fue posible gracias a un aumento en la patrullaje preventivo, la implementación de tecnología en cámaras de vigilancia y una mejor coordinación entre la fuerza pública y la policía municipal.

Reclamaciones de legisladores al presidente Chaves. Cortesía

Asimismo, se reportan mejoras en tiempos de respuesta y cobertura en áreas con mayor riesgo, resultado de la creación de nuevos destacamentos y una redistribución del personal policial. Chaves subrayó la importancia de la inversión en infraestructura y en equipamiento, que incluye más patrullas, radios y chalecos.

Crimen organizado: el gran desafío pendiente

Sin embargo, a pesar de estos aparentes logros, el crimen organizado continúa siendo el talón de Aquiles de la seguridad pública. Costa Rica cerró el año 2024 con 812 homicidios, una de las cifras más altas en su historia reciente, muchos de los cuales están vinculados a disputas entre bandas narcotraficantes en torno al control de territorios.

A pesar de las iniciativas del gobierno, como «Costa Rica Secure», los analistas coinciden en que el fenómeno requiere un enfoque más integral, que contemple reformas judiciales, un fortalecimiento de la fiscalía, políticas de cooperación internacional y la implementación de programas de prevención en comunidades vulnerables.

No obstante, el presidente prefirió centrarse en los progresos logrados, lo que generó críticas entre los sectores que esperaban un posicionamiento más firme respecto a la violencia y los homicidios. Algunos interpretaron esta omisión como una forma de evadir la responsabilidad en un ámbito de gran sensibilidad para la ciudadanía.

Salud

En el ámbito de la salud, Chaves hizo hincapié en la necesidad de modernizar el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica (CCSS), describiéndolo como una institución «desactualizada para el siglo XXI». Sin embargo, esta afirmación ha sido objeto de críticas por parte de sindicatos, expertos en salud y sectores opositores.

Chaves alegó que el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, había mencionado el aumento en los tiempos de espera para recibir atención médica, señalando que diariamente siete personas mueren esperando ser atendidas por un especialista.

Tecnología y digitalización

El informe también hace mención de los avances en la digitalización de archivos médicos, lo que ha permitido reducir las listas de espera en cirugías ambulatorias, además de la introducción de nuevos equipos médicos en los hospitales regionales. Se resaltó la implementación de consultas virtuales y la mejora en la atención de diversas áreas de la salud.

No obstante, Chaves presentó estos logros como símbolos de eficiencia, a pesar de no abordar los problemas fundamentales que aquejan al CCSS, como el déficit en los fondos de pensiones, la saturación de servicios especializados y las tensiones laborales con el personal médico, así como la deuda que el estado mantiene con la institución de Seguridad Social.

Ataque a los sectores de la Unión

Uno de los episodios más tensos en el ámbito sanitario durante su mandato fue la confrontación con los sindicatos, que criticaron los recortes en el presupuesto y un estilo de gestión que consideran autoritario y poco abierto al diálogo. Durante el discurso, Chaves evitó hacer mención a estas controversias y prefirió enfocarse en los aspectos positivos.

Su estilo de liderazgo, que es directo y poco concesivo, ha sido alabado por aquellos que perciben en él a un gestor eficiente, aunque también ha atraído fuertes críticas de sectores que piden mayor inclusión y transparencia en las decisiones en el ámbito de la salud.

Reforma estatal

Más allá de los problemas sectoriales, el discurso de Rodrigo Chaves se centró en una idea fundamental: la necesidad de una transformación estructural del costoso estado. «No debemos rescatar a las instituciones; es al revés, debemos rescatar a las personas de los abusos de quienes han capturado nuestras instituciones», afirmó.

Sin embargo, estas propuestas carecían de detalles específicos. No se expuso claramente si esta transformación requeriría reformas constitucionales, ajustes en el aparato estatal, cambios en la estructura del poder judicial o un rediseño del sistema electoral.

Lo que sí quedó claro fue su crítica abierta hacia el poder judicial, el Congreso y el controlador general de la República, a quienes hizo responsables de los problemas de su gestión. Estas declaraciones reavivaron el debate sobre el respeto a la separación de poderes, un principio fundamental en cualquier sistema democrático.

Punto de partida para las próximas elecciones

El tono del discurso plantea una pregunta crucial: ¿fue este un cierre del mandato presidencial o el inicio de una nueva fase política? Aunque Chaves no puede ser electo nuevamente, su relevancia está lejos de desvanecerse. Su llamado a conseguir una mayoría legislativa de 38 diputados se interpretó como un movimiento estratégico para consolidar una nueva fuerza parlamentaria, quizás antes de las elecciones de 2026. Si logra este objetivo, su influencia podría extenderse más allá de su término.

Su estilo desafiante, su capacidad para conectar con los sectores populares y su mensaje de «ruptura con las élites» le han otorgado una sólida base de apoyo. La interrogante es si esta base se mantendrá firme sin la presencia del Presidente en las elecciones, y si será suficiente para llevar a cabo el proyecto de transformación que propone.

Campaña electoral confrontada

Rodrigo Chaves no ofreció un informe convencional. Su alocución fue un discurso de campaña, de confrontación y de legado político. Afirmó logros, criticó a diversas instituciones, solicitó el apoyo de la ciudadanía y se presentó como el líder de un cambio estructural.

A través de sus palabras, su gobierno se distancia de las élites, aunque en la práctica, su mandato ha estado marcado por tensiones con otros poderes, por una economía que, aunque muestra signos de recuperación, enfrenta desafíos persistentes, y por avances concretos en salud y seguridad que aún no abordan soluciones estructurales. Un año después de las elecciones, el «jaguar» político no se despide: se enfrenta a desafíos y planifica su agenda. Queda por ver si los costarricenses responderán a su llamado por esos 38 diputados, o si el sistema institucional que él califica de obsoleto impone nuevamente sus propias limitaciones y lo deja al margen.