Uno desarrolla un protocolo para el control de cocodrilos con drones.
- mayo 4, 2025
- 0
Hábitat de cocodrilo en Costa Rica. San José, 4 de mayo (DNP) .- La pregunta que muchos se hacen es: ¿Cuántos cocodrilos hay actualmente en Costa Rica? A
Hábitat de cocodrilo en Costa Rica. San José, 4 de mayo (DNP) .- La pregunta que muchos se hacen es: ¿Cuántos cocodrilos hay actualmente en Costa Rica? A
San José, 4 de mayo (DNP) .- La pregunta que muchos se hacen es: ¿Cuántos cocodrilos hay actualmente en Costa Rica? A día de hoy, no existen estudios recientes que proporcionen cifras precisas sobre la población de cocodrilos en . Aunque los expertos en la materia sugieren que las poblaciones de estas criaturas están en proceso de recuperación, la falta de datos contundentes impide confirmar si hay un caso de sobrepoblación o si es lo contrario.
En este contexto, el Instituto Internacional de Conservación y Gestión de Silvestación de la Universidad Nacional (ICOMVIVA-ONE), junto con la Escuela de Topografía de Catastre y Geodesia, está llevando a cabo un proyecto innovador: la creación de un protocolo que permite la contabilización y control de la población de cocodrilos utilizando drones. Este enfoque podría revolucionar la forma en que se monitorean estas especies en .
Anteriormente, el método para llevar a cabo el seguimiento de las poblaciones consistía en un rastreo manual. Los investigadores se veían obligados a cruzar ríos en la noche, iluminando el agua con linternas para localizar y contar a los cocodrilos, una técnica que no solo es riesgosa, sino que también conlleva altos costos en términos de equipamiento y recursos humanos entrenados.
En palabras de uno de los investigadores del proyecto: «Lo que hacemos ahora es establecer puntos específicos a lo largo del río donde lanzamos y aterrizamos los drones. Capturamos información durante el día y luego descargamos las imágenes para su procesamiento. Este avance promueve tanto la conservación como el estudio de la vida silvestre», refiriéndose a la colaboración con la Universidad Nacional (ICOMVI -ANA).
Este proyecto es pionero en Costa Rica y, según los expertos, en el mundo, la implementación de tecnología para este tipo de estudios aún se encuentra en una fase inicial, lo que representa un reto en la normalización de los datos. El investigador añade: «Necesitamos estandarizar la información proveniente de los vuelos, considerando factores como la luminosidad solar sobre los cuerpos de agua y la altitud de los drones, a fin de no alterar la vida de los animales, así como otros elementos como la lluvia y el viento. Todos estos aspectos están contemplados en el protocolo para que las diferentes autoridades lo puedan aplicar en múltiples regiones d».
Las especies de cocodrilos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas que habitan, gracias a su posición en la cadena alimentaria y su impacto positivo en el medio ambiente. A través de su comportamiento predador, contribuyen a la depredación selectiva de especies de peces y otros animales, además de reciclar nutrientes y mantener la humedad durante períodos de sequía, lo cual ayuda a conservar la estructura y el funcionamiento de estos ecosistemas. En calidad de los depredadores más grandes en su entorno, sufren un fuerte impacto debido a la pérdida de hábitat, la contaminación del agua y la caza. La densa pérdida de hábitat junto a la disminución de poblaciones de cocodrilos representa una grave amenaza para la biodiversidad, el potencial económico y la estabilidad de los ecosistemas en los que residen.
Históricamente, hasta el año 1960, los cocodrilos en Costa Rica y en el resto del mundo eran objeto de caza. Sin embargo, a partir de 1992, la legislación que protege la vida silvestre los categorizó como especie en peligro de extinción, convirtiendo esta actividad en algo ilegal.