San José, APR (Leisure/UCR) .- La Universidad de Costa Rica (UCR) en Grecia está llevando a cabo un esfuerzo multifacético que integra la educación mediante la obtención de un título en gestión de agua, la investigación científica, la acción social y la participación activa de la comunidad. Este enfoque busca abordar de manera efectiva el grave deterioro que presentan los ecosistemas acuáticos en esta región específica.
Dentro del marco del proyecto destinado a mejorar la calidad del agua superficial en los ríos del Cantón de Grecia (C3095) y en el contexto de la sistematización comunitaria y la gestión territorial del río Agualote (Pry01-65-2026), la universidad ha implementado diversas acciones innovadoras. Entre estas iniciativas se ha destacado el uso de esferas de lodo con microorganismos, conocidas como Bokashi, las cuales actúan como sistemas naturales para la descontaminación acuática.
Esta tecnología, que aunque es simple resulta ser poderosa, permite no solo oxigenar las aguas de los ríos sino también fomentar el crecimiento de bacterias beneficiosas que son capaces de degradar los contaminantes presentes. Este enfoque también involucra a la comunidad en la producción y aplicación de estas esferas, promoviendo así un sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva hacia el medio ambiente.
Las esferas de colmillo con microorganismos (Bokashi) son una tecnología simple que permite ríos oxigenantes y fomentando el crecimiento de bacterias beneficiosas que degradan los contaminantes.
Un proyecto vivo y en crecimiento
El reciente día de limpieza del río Agualote se inscribe dentro de una serie de acciones orientadas hacia la restauración del ecosistema hídrico y el empoderamiento de las comunidades locales, fomentando su cuidado y defensa. Esta estrategia ha posibilitado que estudiantes y docentes colaboren estrechamente con organizaciones relevantes, entre ellas el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AYA), el Programa Ecological Blue Flag (PBAE), así como el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), además de diversas asociaciones dedicadas a la protección de corredores biológicos. También se destaca la colaboración con ciudadanos de los observatorios de agua (Goose) y la Alianza Nacional de Restauración y Cuidado de los Recursos Hídricos (ANRCCR).
El profesor Rocío Chamorro menciona: «Nuestro objetivo es que los ríos se conviertan en parte del imaginario local», refiriéndose a iniciativas como la etiquetación de ríos y la generación de conocimiento que beneficia tanto a las comunidades como a las empresas.
Estudiantes como Leonardo Barranes y Yendri Salazar recalcan que el crecimiento urbano e industrial en Grecia presenta nuevos obstáculos para los recursos hídricos, haciendo énfasis en la necesidad de una verdadera participación del sector empresarial y de los nuevos habitantes en este importante proceso.
La UCR, mediante su enfoque integral en estos temas, no solo ayuda a anticipar problemas significativos de contaminación, sino que también refuerza de manera proactiva la conciencia social y ambiental dentro de la comunidad.
El profesor John Diego Bolaños, experto en la gestión integral de recursos hídricos, resalta que estas iniciativas son fundamentales para generar conocimiento científico y llevar a cabo acciones sociales que visibilizan los desafíos ambientales en cuanto al cuidado y la calidad del agua.
A través de sus iniciativas llevadas a cabo en Grecia, la Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible en las regiones, demostrando que la ciencia, la educación y la acción social pueden unirse para transformar positivamente los territorios y asegurar un futuro más limpio y equitativo para todos.