mayo 4, 2025
Política y Gobierno

Alterna una prepropuesta para regular los insecticidas mediante modificaciones en las tareas

  • mayo 4, 2025
  • 0

Antes de que concluyan las reuniones normales de la Legislatura y se alcance el tercer año de su mandato, el Comité de Medio Ambiente ha logrado aprobar un

Alterna una prepropuesta para regular los insecticidas mediante modificaciones en las tareas

Antes de que concluyan las reuniones normales de la Legislatura y se alcance el tercer año de su mandato, el Comité de Medio Ambiente ha logrado aprobar un conjunto de documentos que llevan el número 23,783. Estos documentos, conocidos como «regulaciones muy peligrosas de pesticidas para la salud y el medio ambiente», buscan abordar un tema crítico que atañe a la seguridad tanto de la salud pública como del ecosistema.

Esta propuesta fue presentada por la diputada independiente Kattia Cambbonero y recibió un respaldo unánime por parte del comité. Este apoyo fue posible tras realizar diversas modificaciones al texto original que había sido propuesto a la Legislatura. La finalidad de este escenario es establecer un control más riguroso sobre el uso de pesticidas en la agricultura, además de abordar el impacto que la utilización indiscriminada de estos químicos tiene en la contaminación del agua, tal y como se observa en la zona de Cipreses de Orreamuno, ubicada en el cantón de Cartago.

“Se ha negociado con todos los sectores involucrados, se obtuvo un voto positivo de todos los miembros, y hemos realizado sesiones con todos los actores del sector de importación. En este proceso, se discutieron las moléculas involucradas y se lograron contratos que incluyeron textos de respaldo”, expresó Cambbonero, en referencia al proceso de deliberación realizado.

La Legislatura hizo hincapié en los cambios introducidos en el texto, enfatizando que, aunque el objetivo era mantener la esencia de lo originalmente propuesto, era igualmente importante llegar a consensos que permitieran el avance de la iniciativa. “Algunas partes del texto se modificaron; se eliminaron listas de impuestos relacionados con la prohibición y se confirmó la metodología para evaluar regularmente los pesticidas clasificados como muy peligrosos”, añadió la diputada.

Uno de los cambios significativos fue la eliminación de la exención del impuesto al valor agregado (IVA) para todos los pesticidas. No obstante, esta exención fue ajustada para aquellos considerados como muy peligrosos, lo que representa un avance en la regulación de sustancias peligrosas utilizadas en la agricultura.

Sin embargo, este proceso aún podría enfrentar modificaciones en el futuro, ya que el documento ahora se encuentra en manos del Parlamento y probablemente reabra discusiones con nuevas propuestas, según lo estipulado por el Artículo 137. “La exención fue eliminada, pero eso va a ser un argumento recurrente, puesto que nuestra intención es seguir defendiendo la excepción para los insecticidas muy peligrosos”, subrayó la diputada Cambbonero.

Consulte más: Vicepresidenta de Kattia Cambbonero propone prohibir el uso de materiales agrícolas muy contaminantes

La diputada Kattia Cambonero durante una de las sesiones legislativas. Es un miembro independiente, tras desvincularse de un partido liberal. (Foto: Archivo / The Observer)

Procesamiento lento

El proyecto de regulación fue presentado por Kattia Cambbonero, con el respaldo de alternativas de diferentes sectores, en junio de 2023. No fue sino hasta octubre de 2024 que se aprobó una variante de dicho proyecto tras un largo proceso. Debido a la parálisis que se estaba experimentando en el Comité de Medio Ambiente con varios proyectos en agenda, fue hasta el 29 de abril que finalmente se eligió para su revisión y recibió un informe positivo para que su aprobación pudiera continuar.

En relación con los pesticidas clasificados como muy peligrosos, serán monitoreados por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Medio Ambiente y Energía, así como el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Estos ministerios tienen la responsabilidad de elaborar y mantener una lista de pesticidas categorizados como muy peligrosos para la salud y el medio ambiente, la cual debería ser accesible al público.

“Dicha lista debe incluir aquellos ingredientes activos de grado técnico o pesticidas sintéticos que han sido prohibidos en el ámbito internacional”, establece el texto de la normativa. Las empresas tendrán la obligación de actualizar esta lista de manera semestral, garantizando que contenga la información más reciente sobre pesticidas peligrosos.

En el proyecto se busca la prohibición de 16 insecticidas considerados muy peligrosos, entre ellos la clorotalona, el glifosato, el paraquat, el fipronilo, el dimetoato, el carbosulfán, el bromuro de metilo, la estreptomicina, la gentamicina, la oxitetraciclina, la kagamicina, el bromasil, el carbofur y el endosulfán. Según lo estipulado en el texto, estos pesticidas estarán prohibidos si al menos el setenta por ciento (70%) de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han prohibido sus ingredientes activos.

Verifique más: La salud protege contra la contaminación del agua con depósito clorotal en cipreses de Cartago