Los suplentes afrontan el último año legislativo con tensiones entre Rodrigo Arias y Rodrigo Chaves
mayo 2, 2025
0
Rodrigo Arias ha asumido de nuevo el cargo como Presidente del Congreso. Este jueves 1 de mayo, con el voto de la mayoría, se aprobaron 33 alternativas en
Rodrigo Arias ha asumido de nuevo el cargo como Presidente del Congreso. Este jueves 1 de mayo, con el voto de la mayoría, se aprobaron 33 alternativas en total, lo que representa un número menor en comparación con los últimos tres años. Esta situación le permite ser presidente por 4 años durante este período bajo la sesión actual.
Sin embargo, el Diputado de La Libertad Nacional continuó dirigiendo el primer poder de la república, enfrentándose a un complejo escenario en términos de relaciones legislativas con el equipo del presidente Rodrigo Chaves. Esta dinámica se ha vuelto tensa, especialmente por las diferencias marcadas entre Chaves y Arias, que han sido descritas como notorias, acompañadas por ataques continuos que se han registrado en los últimos meses, incluyendo el llamado del presidente a que sus diputados eligieran la dirección de la PLN para la elección presidencial que se avecina, justo antes de que fuese convocada.
El último año será un reto en el poder legislativo y en la gestión de Chaves Robles, como lo indican expertos en política tales como Daniel Calvo y Mario Quirós, quienes han compartido sus opiniones con el espectáculo y el Diputado de Cisneros.
«Estas son malas noticias para Costa Rica (al elegir a los Arias) porque evidentemente no existen comunicaciones entre ambos Rodrigos y el puente que deberían reconstruir será complicado», expresó Cisneros.
Además, Cisneros enfatizó que el nuevo período comenzando el 1 de mayo y extendiéndose hasta el 30 de abril de 2026 se encontrará justo en el centro de la campaña política debido a las elecciones presidenciales programadas para el 1 de febrero de 2026.
«Esto hará que sea mucho más difícil avanzar. También se sumará la crítica constante de las campañas electorales, lo que generará una gran oposición, por lo que no será fácil llevar a cabo las actividades legislativas. Sin embargo, no pierdo la esperanza de que algunas iniciativas importantes sean aprobadas durante estos primeros meses», manifestó.
«El regreso de Don Rodrigo Arias implica un nuevo elemento en los giros políticos. A pesar de que podría parecer que Don Rodrigo es responsable de la gestión interna, su papel tendrá un impacto claro en la dinámica política en el exterior.», agregó Quirós.
«Lejos de mejorar las relaciones, la presencia de Don Rodrigo podría fomentar una colisión. Las decisiones del presidente serán probablemente más rigurosas», añadió.
Calvo también considera que la elección de Rodrigo Arias contribuye a alimentar la narrativa que ha sostenido al gobierno, indicando que las cosas siguen siendo las mismas y que el parlamento no se mueve como lo desea el gobierno», comentó el politólogo.
Tenga en cuenta además: «Los dioses del Olimpo y los viejos reyes van a terminar», afirma Chaves sobre el poder supremo del presidente.
Tensiones políticas y campañas en curso
A lo largo de este proceso, las continuas adiciones de Arias, junto con otros factores, marcarán el último año legislativo y su interacción con el gobierno, especialmente durante estas elecciones, que se deben tener en cuenta.
La última legislatura parece ser prominente, siendo crucial evaluar que, hasta ahora, ha tenido una dinámica significativa. Sin embargo, se puede anticipar que los partidos relacionados con el gobierno, como Una Nueva República y el partido cristiano social, PUSC, podrían intentar modificar su enfoque dependiendo de la competencia electoral y de las consecuencias de su influencia en el poder legislativo», explicó Calvo.
Esto se observa especialmente porque en los primeros años se recibió un apoyo constante por parte de estos bancos a las propuestas del Secretario General, lo cual podría cambiar y modificar los cálculos políticos en el futuro.
Mario Quirós subrayó que varios factores se manifestarán, haciendo que las dinámicas sean mucho más acentuadas que lo visto en la temporada anterior.
«Este último año legislativo se muestra como un período político emocionante, donde prevalece un frágil estado de derecho institucional y con un sistema electoral que ajustará las salas», precisó el politólogo.
Quirós añadió que la proximidad de las elecciones también afectará cómo los políticos de diferentes bandos votarán y cómo se tomarán decisiones, teniendo en cuenta las repercusiones que podrían tener los resultados en las encuestas de opiniones para el año 2026.
«La cercanía de las elecciones va a polarizarlas decisiones públicas, y los legisladores tendrán en cuenta que sus elecciones tienen un valor simbólico, lo que puede influir en la campaña o en la distinción con el fallo actual», concluyó Quirós.
Verifique más: Los funcionarios rechazaron los comentarios de Rodrigo Chaves sobre Rodrigo Arias, presidente.
Asamblea Parlamentaria el 2 de mayo de 2023, cuando Rodrigo Chaves, presidente de la República, presentó a La Nación su primer informe. (José Díaz/ Agencia Ojo por Ojo)
Puentes rotos y el vicepresidente como enlace
Cisneros, uno de los principales colaboradores de Rodrigo Chaves, sostiene que la relación entre el presidente y Arias no tiene solución. Con ello, el Verdiblanco en la oficina presidencial continuará actuando de la misma manera que hasta ahora en su relación con la comisión legal.
Según el funcionario, por supuesto podrían realizarse negociaciones adecuadas gracias al Ministro Alejandro Barrantes.
En marzo de este año, el presidente Chaves afirmó que no nombraría a alguien en el mando de la oficina presidencial, lo cual está afectando la relación entre Zapote y Moras. Esta semana, aunque no confirmó dicha decisión, hizo hincapié en que el período legislativo ha sido infértil.
Desde que se fue el ex Ministro de Planificación y la Presidenta Laura Fernández, el 31 de enero, las conversaciones han caído en el terreno del viceministro Alejandro Barrantes.
Barrantes explicitó a Observador que desempeñará el rol que Chaves le encomiende. «Mi intención es claro: facilitar el avance de ciertas tareas y recoger observaciones y métodos de alternativas para compartirlos con el ejecutivo. Esencialmente, seré ese enlace«, comentó.
Verifique más: ¿Se reunirán Chaves? El gobierno podría continuar sin nombrar al ministro de la oficina presidencial para Rodrigo Arias…
«Sí, creo que habrá negociaciones internas en el parlamento y con el vice-presidente. Alejandro Barrantes mantiene una relación destacada con muchas figuras y ha logrado abrir ciertos caminos», añadió Cisneros.
En cuanto al Jefe del Bloque de la PLN, Oscar Izquierdo, considera que el próximo año será difícil en ese sentido con el gobierno.
«Siempre trato de ser optimista, pero parece que el camino no será sencillo, especialmente con los eventos que están por venir», refiriéndose a la posibilidad de que Chaves renuncie, lo que podría generar nuevas discusiones que es necesario resolver.», mencionó.
Verifique más: Asociación de comisión legislativa…. ¿situación «compleja»?
Conflicto institucional evidente
El Informe del Estado de la Nación 2024 concluyó que el sistema político ha estado marcado por conflictos entre los poderes institucionales, lo que genera un ambiente donde se desvía la atención de los desafíos que enfrenta el desarrollo humano. Es decir, el conflicto y las tensiones entre el poder legislativo y ejecutivo impiden que se aborden los problemas sociales más importantes del país efectivamente.
«La razón principal subyacente es un conjunto de contramedidas que ha presentado el poder ejecutivo, mediante las cuales intenta amplificar su poder político y legal, lo que ha generado conflictos con los poderes legislativo y judicial, así como en la estructura institucional de la gestión y control de políticas públicas. Por lo tanto, la comisión se vuelve el principal gestor de estas tensiones opuestas, mientras que los partidos de oposición también emplean distintos espacios y estrategias para recrear el conflicto», refiere el documento.
Agrega que se ha recurrido a utilizar «poderes informales» con la comisión y la legislatura, denominando a esto una «fuerza», que involucra la comunicación y la expresión de intereses de la ciudadanía. Esto se manifiesta a través de declaraciones, discursos, conferencias de prensa, hasta reacciones y acciones de respuesta ante los medios.
Chaves, por su parte, ha capitalizado espacios con un amplio auditorio – como lo demuestra una longa conferencia de prensa tras cada gabinete – para mantener un ataque constante a los demás poderes de la República y a sus opositores, a quienes se les considera responsables de la falta de respuesta institucional ante las emergencias sociales del país», afirma el informe.
Finalmente, el Congreso utiliza la «subvención de megáfono» como un mecanismo para promover la acción de la comisión. «Este acuerdo, que generalmente se activa tras quejas sobre irregularidades en la administración pública, facilita interrogar una jerarquía del gobierno y ratificar informes que atacan o defienden dicha administración», concluye.
La Asamblea Legislativa fue la principal recepcionista de los ataques de Rodrigo Chaves en abril de 2024 (El Estado de la Nación)