mayo 2, 2025
Costa Rica

Proyecto de ley para prohibir el uso de pesticidas peligrosos en la asamblea

  • mayo 1, 2025
  • 0

San José, 1 de mayo (Elpaís.cr) .- Recientemente, se ha presentado un proyecto de ley en Costa Rica que busca prohibir la utilización de pesticidas altamente peligrosos en

Proyecto de ley para prohibir el uso de pesticidas peligrosos en la asamblea

San José, 1 de mayo (Elpaís.cr) .- Recientemente, se ha presentado un proyecto de ley en Costa Rica que busca prohibir la utilización de pesticidas altamente peligrosos en . Esta iniciativa surge en respuesta a la creciente preocupación mundial por los efectos nocivos que estos productos químicos tienen en la salud humana y en el medio ambiente. Hasta la fecha, al menos el 70% de los países que forman parte de la OCDE ya han vetado el uso de estos pesticidas. La Comisión Especial del Medio Ambiente de la OCDE ha respaldado la propuesta de manera afirmativa, lo que subraya la urgencia y la necesidad de implementar reformas en este ámbito.

El proyecto de ley, titulado «Regulación de pesticidas altamente peligrosos para la salud y el medio ambiente» (Archivo 23,783), fue introducido en junio de 2023 por la diputada independiente Kattia Cambronero. Una de las características clave de esta propuesta es que exigirá a los Ministerios de Medio Ambiente y Energía (Minae), Salud, así como Agricultura y Ganadería (MAG), revisar y actualizar cada dos años la lista nacional de pesticidas permitidos. Esta revisión se basará en criterios claros y objetivos que evaluarán no solo la clasificación de distintas organizaciones internacionales como la OMS, FAO, EFSA y EPA, sino también en evidencia sólida sobre el impacto en la salud y el medio ambiente, y en la disponibilidad de alternativas menos nocivas.

El proyecto también incluye la introducción de evaluaciones de riesgos de manera bianual. Esto es crucial, ya que permitirá identificar los peligros potenciales asociados con el uso de diversos pesticidas y asegurará que solo se utilicen aquellos productos que no representen un riesgo significativo para la salud pública ni para el entorno. La meta es ir más allá de la simple regulación y a ayudar a la agricultura costarricense a adoptar prácticas que sean más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Un componente adicional de la legislación es la promoción de la capacitación y asistencia técnica para los agricultores. El objetivo es apoyarles en la transición hacia técnicas agrícolas más sostenibles. Esta capacitación puede incluir el uso de métodos alternativos para el control de plagas, como el uso de controladores biológicos y estrategias de gestión integrada de cultivos, que son esenciales para reducir la dependencia de los pesticidas químicos.

Para financiar estas valiosas iniciativas, la nueva ley requerirá que el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) destine al menos el 25% de los ingresos generados a través de la tasa del 1.5% del valor CIF declarado por cada importador de agroquímicos. Estos fondos se utilizarán para fomentar la investigación en métodos alternativos al uso de pesticidas químicos, contribuyendo así a un cambio en la forma en que se aborda la agricultura en .

En conclusión, esta propuesta representa un avance significativo hacia la construcción de una agricultura más saludable y ecológica en Costa Rica. La implementación de esta ley no solo tiene el potencial de mejorar la salud pública, sino también de preservar el medio ambiente para las futuras generaciones. Al centrar la atención en prácticas sostenibles, Costa Rica se posiciona como un líder en la gestión responsable de productos agrícolas y en la protección de su rica biodiversidad.