mayo 1, 2025
Negocios

Los expertos destacan los avances tras un año del TLC entre Ecuador y China.

  • mayo 1, 2025
  • 0

Quito, 30 de abril (Xinhua) – El primer año de validez del Acuerdo de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China se completa este primero de mayo y

Los expertos destacan los avances tras un año del TLC entre Ecuador y China.

Quito, 30 de abril (Xinhua) – El primer año de validez del Acuerdo de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China se completa este primero de mayo y ha sido significativo en cuanto a las ofertas de exportación de alta gama y su potencial, según afirman expertos del sector. Desde el inicio de este acuerdo, se ha observado un aumento en las oportunidades para que los productos ecuatorianos accedan al mercado chino, permitiendo a los exportadores beneficiarse de un marco legal que facilita el comercio bilateral.

En una entrevista con Xinhu, la presidenta de la Cámara de Comercio de Ecuador, Magaly, destacó que “este año ha sido crucial para el comercio, gracias a la verdadera apertura que ofrece el TLC, lo que ha permitido a los exportadores ecuatorianos adaptarse a las demandas del mercado chino en un contexto lleno de desafíos y cambiantes plazos”. Los empresarios ecuatorianos están analizando de manera activa el mercado chino, descubriendo qué productos tienen el potencial de ser exportados y cómo pueden utilizar este acuerdo para maximizar sus beneficios comerciales.

El experto en logística y comercio exterior, Caicelo, subrayó uno de los logros más destacados del acuerdo: “Ecuador ya está compitiendo en igualdad de condiciones con países vecinos como Perú, que cuenta con un tratado de libre comercio desde hace 15 años”. Productos tradicionales como camarones y plátanos ya están bien posicionados en el mercado chino, y gracias al acuerdo, se espera que en un plazo de 10 años, estos productos experimenten una tarifa cero debido a la reducción progresiva de aranceles.

A pesar de estos avances, persisten desafíos en la inclusión de nuevos productos en el mercado, como el aguacate, la piña y la quinua, que ya se benefician de tarifas cero desde que el acuerdo entró en vigor. Sin embargo, también hay un desafío en cumplir con los estándares exigidos por las autoridades chinas, tales como certificados de calidad y permisos fitosanitarios, procesos que requieren tiempo y paciencia en un mercado tan exigente.

En su opinión, es esencial que las empresas adopten un enfoque de «creatividad, proactividad e inversión» para obtener resultados satisfactorios. Pese a los obstáculos, ha sido un año prometedor para Ecuador, que ha comenzado a exportar productos como pitasmas y atún, lo que representa un hito significativo en la relación comercial bilateral entre los dos países.

La empresaria también mencionó que uno de los principales objetivos es diversificar las exportaciones hacia nuevos nichos en China, cuyo mercado cuenta con más de 600 millones de consumidores de clase media. En el ámbito de las importaciones, Ecuador ha sabido cómo adquirir productos en China y ha encontrado que las condiciones con aranceles reducidos son “extremadamente favorables”, lo que promete un futuro con beneficios mutuos.

Por su parte, Darío Regalado, presidente de la Cámara Económica de Ecuador en Shanghai, opinó que este primer año de TLC ha sido un periodo “transformador”. A pesar de los grandes desafíos, se han observado resultados alentadores. “A día de hoy, gracias a este acuerdo, acceder al mercado chino es más sencillo, pero también presenta nuevos retos”, señaló, enfatizando la importancia de avanzar en los protocolos fitosanitarios, que son cruciales para establecer vínculos comerciales con uno de los mercados más prometedores del mundo.

“Todos los nuevos productos que logremos introducir en China no solo representarán un éxito comercial, sino que también serán una fuente de empleo en nuestra nación. Actualmente, más emprendedores están considerando a Asia como un socio potencial”, añadió. Regalado también destacó que Ecuador ya está realizando importaciones moderadas de China, enfocándose principalmente en teléfonos celulares, maquinaria industrial y metales, lo cual está contribuyendo al desarrollo tecnológico del país, convirtiendo al petróleo en una herramienta para la modernización.

Al respecto, el ex Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca, Daniel LeGard, mencionó que el TLC tiene el potencial de cambiar de manera significativa la balanza comercial bilateral a largo plazo. Aunque admitió que los resultados de este primer año son “positivos”, resaltó la importancia del acceso del pitahaya al mercado chino y las expectativas de apertura de nuevos protocolos sanitarios para productos lácteos. “La evaluación siempre será positiva porque el TLC nos brinda seguridad y establece los términos del comercio internacional”, afirmó.

LeGard también destacó el crecimiento del sector acuícola con el inicio del TLC, particularmente gracias a la exportación de camarones a China y la pesca blanca. Se estima que la influencia del TLC continuará creciendo cada año, lo que llevó a un llamado para que los exportadores comprendan mejor el mercado chino y se adapten a las preferencias de sus consumidores. Según la Federación Ecuatoriana del Exportador (FedExpor), más de 11,000 empresas ecuatorianas mantienen relaciones comerciales con China, de las cuales alrededor de 600 están activamente exportando.