La HAP informa que 14 países de América sufren escasez de trabajadores de la salud.
abril 30, 2025
0
Trabajador de salud en Nicaragua. Xinhua Buenos Aires, 30 de abril (Xinhua) – Un informe elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (PAOH) ha revelado datos alarmantes
Trabajador de salud en Nicaragua. Xinhua
Buenos Aires, 30 de abril (Xinhua) – Un informe elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (PAOH) ha revelado datos alarmantes sobre la disponibilidad de profesionales de la salud en la región. Este análisis, presentado el miércoles, indica que hay 14 de los 39 países analizados que no cuentan con suficientes médicos y enfermeras para satisfacer adecuadamente las necesidades de salud de sus respectivas poblaciones.
El estudio, titulado «Fuerza de salud en América: datos e indicadores regionales», lanza una advertencia en particular hacia Estados Unidos, que enfrenta un déficit significativo entre 600,000 y 2 millones de trabajadores de la salud para el año 2030. Esto, según el informe, podría comprometer gravemente los esfuerzos por alcanzar un enfoque universal en la salud, algo que ha sido destacado en la declaración de la entidad estadounidense.
Jarbas Barbosa, director de PAHA, ha subrayado la importancia del personal de salud, refiriéndose a ellos como la «columna vertebral» de los sistemas de salud. Sin el adecuado número de estos profesionales, resulta imposible hablar de acceso o cobertura universal. Su afirmación pone de manifiesto la gravedad de la situación en la que se encuentran muchos países.
Barbosa agregó que el informe proporciona datos específicos que pueden servir como base para hacer inversiones necesarias en la capacitación, retención y mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud, asegurando que todos tengan acceso a atención sanitaria de calidad.
A pesar de que la densidad promedio de trabajadores de la salud en Estados Unidos es de 66.57 por cada 10,000 habitantes, superando la media establecida por la Organización Mundial de la Salud de 44.5, las disparidades son significativas. Países como Haití (6.38) y Honduras (7.13) enfrentan situaciones críticas, mientras que Cuba y Estados Unidos se sitúan en una cifra casi cuatro veces mayor.
El informe también menciona factores que agravan esta situación, como capacidades limitadas para la capacitación, ineficiencias en las agencias de fuerza laboral, la migración (especialmente en el Caribe) y una distribución desigual de los recursos humanos en salud, lo que crea y prolonga la brecha existente.
El estudio se centró en la situación laboral en salud de ocho ocupaciones clave: medicina, enfermería, farmacia, odontología, fisioterapia, psicología comunitaria, y otros datos agregados relevantes para los países en estudio.
En lo que respecta a la edad del personal de salud, el análisis de PAHO encontró que la mayor parte de estos profesionales se encuentran entre los 35 y 44 años, lo que sugiere una fuerza laboral relativamente joven. Sin embargo, hay una atención envejecida en naciones como Estados Unidos y Guatemala, donde casi la mitad de los médicos tienen 55 años o más, lo que resalta la urgencia de formar nuevas generaciones de profesionales.
Finalmente, el informe enfatiza que sin inversiones estratégicas en capacitación, regulación y mejora de las condiciones laborales del personal de salud, no será viable realizar la transición hacia sistemas de salud que sean verdaderamente universales, justos y resilientes. Barbosa concluyó que «el desafío no se limita a contar con más trabajadores de la salud, sino que también implica que sean los más adecuados y que tengan las oportunidades necesarias para atender las demandas de la población».