Mulino replies to Trump regarding the free passage of U.S. ships through the Panama Canal
abril 27, 2025
0
El barco de un contenedor a medida que pasa por el canal de Panamá. Ciudad de Panamá, 27 de abril (Sputnik). – En un reciente pronunciamiento, el presidente
El barco de un contenedor a medida que pasa por el canal de Panamá.
Ciudad de Panamá, 27 de abril (Sputnik). – En un reciente pronunciamiento, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reafirmó la soberanía de la nación panameña sobre los canales que atraviesan su territorio. Esta declaración surge como una respuesta directa a los comentarios del expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió que los barcos estadounidenses deberían estar exentos del pago de peajes al cruzar esta importante vía fluvial.
Mulino destacó que el «Acuerdo de neutralidad» y la ley orgánica que rige el Canal de Panamá establecen claramente las obligaciones y costos que deben afrontar todos los barcos, sin excepción, al utilizar el canal. Subrayó que «no existe un acuerdo de conflicto» y que la cooperación solicitada por Trump no se alinea con la normativa vigente que establece las reglas para la navegación en esta vía interoceánica. De hecho, el presidente panameño utilizó su cuenta de Twitter para comunicar: «La legislación vigente regula el tránsito de todos los barcos, por nuestro canal».
Ese mismo día, Trump hizo eco de su opinión a través de su propia plataforma de redes sociales, afirmando que «los barcos estadounidenses deben tener acceso gratuito al Canal de Panamá, así como al Canal de Suez». Además, hizo hincapié en que sin la intervención y apoyo de los Estados Unidos, «los canales no existirían». Trump solicitó al secretario de Estado, Marco Rubio, que tomara medidas inmediatas respecto a esta situación.
El exmandatario ha reiterado en múltiples ocasiones su deseo de que Estados Unidos retome el control del canal, argumentando que la influencia creciente de China en la región es un motivo de preocupación y, según él, constituye una violación del principio de neutralidad establecido en los contratos de Torrijos-Carter, firmados hace varias décadas.
Desde su construcción hasta finales del siglo XX, la administración del canal estuvo completamente en manos de los Estados Unidos, siendo este un punto estratégico tanto para el comercio internacional como para la seguridad del país.
En 1977, el líder de facto de Panamá, Omar Torrijos, y el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, firmaron los Acuerdos de Torrijos-Carter, acuerdos mediante los cuales Washington se comprometió a transferir el control del canal a Panamá.
Desde el año 1999, el canal es administrado por Panamá a través de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una agencia establecida específicamente para este fin, lo que refleja un cambio significativo en la soberanía y manejo de esta vital vía de navegación.