Más de 800 botellas en 30 minutos: playas de tica para la más sucia de la región
abril 26, 2025
0
Un grupo de voluntarios Recolectó 822 botellas de plástico en solo 30 minutos en la playa de la Copa Puntarenas. Esta actividad se enmarca dentro de un estudio
Un grupo de voluntarios Recolectó 822 botellas de plástico en solo 30 minutos en la playa de la Copa Puntarenas. Esta actividad se enmarca dentro de un estudio regional coordinado por el proyecto Científico de basura. Costa Rica se destaca en este análisis, posicionándose como una de las naciones con mayor número de botellas plásticas en sus costas, sólo superada por El Salvador.
El informe que detalla estos hallazgos fue elaborado por la Universidad Católica del Norte de Chile, con la colaboración activa de la Universidad Nacional (UNA). La investigación no solo abarcó a Costa Rica, sino también a países como Panamá y Nicaragua, revelando que se recolectaron entre 1.7 y 2.3 artículos por persona y minuto.
En específico, el caso de Costa Rica abarcó el análisis de diversas playas, incluyendo El Cocal. Además de las botellas, se recolectaron 491 tapas sueltas.
«El estudio permite confirmar que muchas de estas botellas no provienen únicamente de turistas y residentes locales. Muchas llegan desde otras partes del país, atraídas por ríos como el Tárcoles. Puntarenas se convierte en el punto central de recolección, lo que evidencia un gran problema de gestión de residuos,» afirmó un biólogo experto en la materia.
Sin embargo, el problema trasciende las fronteras nacionales. En Costa Rica, así como en Panamá, se han identificado botellas provenientes de Asia (1.8%), América del Norte (0.3%) y Europa (0.4%), lo que subraya el desafío de la contaminación que afecta las corrientes que desembocan en nuestras playas.
«Más del 90% de la macro basura a nivel mundial es de plástico, y la mayoría de estos residuos son botellas. Esto merece una reflexión profunda. Es crucial que eliminemos los plásticos de un solo uso y fomentemos el uso de materiales reutilizables. Además, es fundamental que las personas adopten alternativas más sostenibles,» enfatizó Muñoz.
De acuerdo al informe, el 78% de las botellas recolectadas tenían capacidades entre 0.5 y 0.9 litros, lo que indica un uso individual y cotidiano. Este hallazgo destaca las botellas de plástico como el residuo más frecuente en el país, incluyendo refrescos carbonatados, bebidas energéticas y agua embotellada.
La investigación involucró a más de 1,000 voluntarios de 74 instituciones y comunidades costeras de 10 países. En total, los residuos fueron analizados en 92 playas continentales, 15 islas y 38 ciudades desde Chile hasta México.
¿Qué opinan los Minae?
Antes de consultar .com, la Dirección para la Gestión de la Calidad Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente indicó que el estudio subraya la importancia de continuar trabajando en acciones concretas para el manejo de residuos plásticos. Asimismo, resaltaron los esfuerzos regionales para abordar esta problemática Transa Borras.
Según manifestó la compañía, actualmente están colaborando en varios proyectos de cooperación internacional en coordinación con el Ministerio de Salud. Estos proyectos se enfocan en la elaboración y actualización de las regulaciones técnicas para la recuperación y el reciclaje, así como en promover la economía circular y patrones de consumo más responsables. También se han implementado medidas específicas para reducir la contaminación generada por actividades pesqueras y redes de pesca.
Desde 2022, han ofrecido apoyo al Ministerio de Relaciones Exteriores en las negociaciones para establecer un acuerdo internacional que combate la contaminación plástica, incluyendo sus efectos adversos sobre el medio ambiente marino.
«Seguiremos trabajando con socios estratégicos, incluidas ONG y la sociedad civil, para abordar este problema que afecta no solo al medio ambiente, sino también a la salud humana», enfatizó la dirección.
Muñoz también señaló que el desafío en Costa Rica no radica en la falta de normativas legales, sino en su correcta implementación. «Las leyes ya existen. Ahora hace falta que se apliquen efectivamente,» culminó.