El Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS) Cuatro cooperativas excelentes se encuentra en el centro de un evento significativo tras el estallido del escándalo de corrupción conocido como Barer. La administración de siete de las nueve cooperativas implicadas está actualmente bajo la sombra de acusaciones de presunta corrupción. Este escándalo ha puesto a la institución en una posición delicada, afectando su reputación y la confianza del público en sus operaciones.
Entre los servicios que se están analizando se encuentran las cooperativas de San José Pavas, Forsaken, Escazú, Santa Ana, Tibás, San Pablo y Barva, las cuales juntos cubren una población estimada de 550,000 personas. La demanda de servicios de salud en estas áreas es alta y cualquier irregularidad podría tener un impacto significativo en la comunidad.
En general, cabe destacar que la institución ha perdido ¢ 64,738 millones durante los 30 meses de operación de sus centros médicos, que incluyen un total de 138 equipos fundamentales de atención médica integral (EBÁIS). Es importante mencionar que el contrato se declarará el 1 de julio, lo que significa que el tiempo es esencial en la resolución de estos problemas.
En comparación con el periodo anterior, es relevante notar que la Junta de Adquisiciones de la Entidad tomó decisiones que permiten garantizar el Seguro Social. en cambio de depender exclusivamente de la Junta Directiva, lo que añade una capa adicional de controles en la administración de los recursos.
El Instancia técnica a cargo consiste en la gestión médica, abarcando áreas como administrativa, financiera, logística e infraestructura, así como tecnologías.
La institución ha declarado que esta decisión fue resultado de un análisis exhaustivo y que se fundamentó en un Serie de estudio técnico, administrativo, financiero y legal, además de incluir la Recomendación de gestión médica que guió el proceso.
En el corazón del escándalo está la cuestión de si hubo o no supuesta influencia en el montón, lo que llevó a la suspensión de Marta Esquivel, quien era la Presidenta Ejecutiva de la Caja, así como de otros directores como María Isabel Camareno, Johnny Gómez y Zeirith Rojas, junto a la Gerente General María de Los Ángeles Gutiérrez, rebosando de cuestionamientos sobre la ética en la gestión.
El proceso se ejecutó bajo un Procedimiento de emergencia especial, que se basa en la identificación de un «proveedor adecuado», comenzando el 27 de marzo. En esa misma fecha se explicó la nulidad de la oferta anterior presentada por Vice, que había sido objeto de revisión y advertencia por parte de la Contraloría General de la República (CGR).
El premio fue finalmente otorgado a cooperativas como Santa Ana Health Cestionary (Coopesana RL), autogestión de servicios integrales de salud de Barva (Coopesiba RL), autogobierno de servicios integrales de salud RL (Coopesalud), autogobierno para la salud integral RL (Coopesain).
Es importante comentar que estas entidades aparecen ahora como presunto beneficiario de los hechos que están siendo analizados por el fiscal general, lo que exige la probabilidad, la transparencia y unos enfoques anti-corrupción más robustos (fapta).
La elección del método para ubicar a la institución en este contexto está determinada por el artículo 166 de la regulación de la Ley de Adquisición Pública General, que permite a la administración proceder con una sola propuesta en circunstancias especiales como esta.
Es evidente que los seleccionados debían demostrarUna experiencia probada y una capacidad operativa comprobada. Las cooperativas implicadas han estado operando en las mismas áreas durante más de 20 años, lo que les brinda un perfil sólido.
Sin embargo, la Caja defendió que «realizó» un análisis apropiado sobre el robusto precio, llevándose a cabo por parte del área de contabilidad de costos, un aspecto que fue objeto de escrutinio en la contratación por parte de la Junta Directiva. Este análisis confirmó que los montos otorgados son «coherentes» con contratos previos.
Desde la perspectiva legal, el abogado de Coopesalud, Roy Ramos, expresó: «Estamos muy contentos con la abertura que la institución demostró para analizar nuestros argumentos de manera objetiva y transparente, pero principalmente con la oportunidad de continuar brindando servicios esenciales a las comunidades que los requieren».
https://flo.uri.sh/visualisation/22855770/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" style="width:100%;height:600px" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation
Sin contrato
En cuanto a la prestación de servicios, es relevante mencionar que las áreas de salud correspondientes a La Carpio de la Uruca y San Sebastián de San José, así como Leo XIII de Tibás, fueron declaradas sin éxito. Esta situación se produjo porque No se recibieron ofertas del proveedor actual (asemeco).
Como resultado, la institución A comenzará a implementar un Plan de emergencia para garantizar la continuación de los servicios a los 90,000 usuarios afectados.
El gerente médico, Alexánder Sánchez, realizará coordinaciones sobre los casos técnicos para asegurar una ejecución adecuada de la propuesta que se había presentado ante la Junta Directiva.
