«Kimberly Alert» ha tenido su primer debate en el Congreso para agilizar la búsqueda de mujeres desaparecidas.
abril 24, 2025
0
La nueva sesión legislativa que ha sido adoptada en el primer documento de discusión identificado como 24,311, tiene como objetivo la creación de un Protocolo para la desaparición
La nueva sesión legislativa que ha sido adoptada en el primer documento de discusión identificado como 24,311, tiene como objetivo la creación de un Protocolo para la desaparición de las mujeres de edad legal.
Este protocolo ha sido denominado «Kimberly Alert», en recuerdo de la infortunada pérdida de Kimberly Araya, una mujer de 33 años y madre de tres hijos, que estuvo desaparecida por una semana antes de que su cuerpo fuera hallado en la ruta 32 de Jadri, cerca del túnel Zurquí, tragando con este sucesor, un episodio trágico que conmocionó a la sociedad costarricense.
La propuesta fue impulsada por la legisladora Social Cristiana Maria Marta Carballo y tiene como propósito general Fortalecer la prevención, la atención y la respuesta ante la alarmante problemática de la desaparición de mujeres en Costa Rica, promoviendo una serie de acciones que permitan obtener respuestas rápidas y efectivas en tales circunstancias.
“Nuestra expectativa es que este mecanismo funcione como un soporte efectivo para entidades como el OIJ, el ministerio público y la comunidad en general, facilitando la aceleración de los procesos de búsqueda de mujeres desaparecidas y, en la medida de lo posible, la prevención de femicidios, que es una lacra que afecta gravemente a nuestro país en este momento”, comentó la legisladora Carballo.
Es importante mencionar que la propuesta será sujeta a votación firme la próxima semana en otra discusión antes de ser enviada al poder ejecutivo, donde se espera la firma del presidente Rodrigo Chaves para su implementación.
Siga más: Proyecto de apoyo de la Comisión para implementar una advertencia sobre la desaparición de las mujeres de edad legal
El proyecto es de Maria Marta Carballo.
El alcance
La propuesta para la creación de este protocolo nacional consta de un diseño que se divide en tres etapas, donde se involucran distintas entidades como la policía local, la Agencia de Justicia (OIJ), el ministerio público, la policía fronteriza y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).
“La implementación de esta iniciativa abordará aspectos cruciales como la prevención de la desaparición de mujeres, así como la búsqueda activa y el seguimiento de casos que han sido resueltos y de aquellos que aún se encuentran abiertos. Además, se garantiza el acompañamiento institucional necesario para brindar apoyo a las familias y los círculos cercanos a las personas desaparecidas”, expone la iniciativa en su texto.
El documento también propone tres instrumentos básicos que serán esenciales para la efectividad del protocolo:
Intervención de comunicación y acceso a documentos privados en situaciones donde exista una sospecha razonable de que un individuo posee información clave para resolver el caso.
Distribución obligatoria y gratuita de alertas en medios de comunicación y plataformas digitales, tanto en casos de mujeres desaparecidas como de casos no resueltos.
Imposición de restricciones de salida del país para individuos que han sido notificados o que no han podido ser localizados.