abril 28, 2025
Política y Gobierno

El Contralor identifica problemas alternativos en proyectos de emergencia: el 75% de reclutamiento fracasó sin éxito

  • abril 23, 2025
  • 0

La Contraloría General de la República (CGR) hizo su aparición el miércoles para que la Comisión Tuarior aprobara un nuevo informe relacionado con el Plan de Emergencia destinado

El Contralor identifica problemas alternativos en proyectos de emergencia: el 75% de reclutamiento fracasó sin éxito

La Contraloría General de la República (CGR) hizo su aparición el miércoles para que la Comisión Tuarior aprobara un nuevo informe relacionado con el Plan de Emergencia destinado a la construcción de infraestructura moderna y eficaz. Este ambicioso plan ha sido diseñado con la intención de mejorar la infraestructura del país, garantizando que se implementen proyectos que sean vitales para el desarrollo económico y social.

Con respecto a la financiación de este plan, se han aprobado préstamos por un total de $700 millones durante una reciente sesión legislativa. Estos fondos provienen del Banco Central de la Integración Económica (BCIE) y están destinados a llevar a cabo un total de 502 proyectos de infraestructura que se consideran críticos para la modernización del país.

A pesar de las promesas del gobierno de completar estas obras en un plazo de 18 meses, la realidad resulta ser bastante diferente. Aunque originalmente se esperaba que los proyectos estuvieran finalizados en septiembre, parece que esta expectativa no se materializará, lo que ha generado frustración y preocupación en diversos sectores de la población.

El informe presentado por la gerente Marta Acosta revela varias inquietudes sobre el progreso del plan. Uno de los hallazgos más alarmantes es que aproximadamente el 75% de los procesos de reclutamiento relacionados con estos proyectos no resultaron exitosos, lo que podría complicar aún más la ejecución de las obras.

Acosta comentó: «Este es un informe que fue presentado por el Ministerio de Finanzas sobre el estado de avance de los proyectos. Es probable que esta información haya sido extraída del Comité de Emergencia y de las diferentes agencias encargadas de la ejecución». Además, subrayó que se está llevando a cabo un estudio para poder determinar si hubo alguna violación en el proceso de ejecución de estos proyectos.

La CGR también confirmó que el plazo de 18 meses no se cumplirá y apuntó a “deficiencias en el desarrollo del plan” así como a la falta de claridad en la asignación de responsabilidades por parte de las agencias ejecutivas encargadas de la planificación y gestión de estos proyectos. Esto pone en evidencia la necesidad de una gobernanza más sólida y transparente en la administración de recursos públicos.

Siga más: Componente sobre un préstamo con un crédito de $ 700 millones por una emergencia: «Existe el riesgo de que no se realicen según lo planeado»

Unión Postal Universal

Un punto central de discusión ha sido la involucración del Servicio de Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS) como parte de la implementación del Comité de Emergencia. La unidad mencionó en su informe que «la objetividad e independencia de las actividades de estas firmas» son esenciales para garantizar un manejo adecuado de los recursos.

Acosta agregó que «la historia con la UNOPS ha sido sobre el acceso limitado a información relacionada con la gestión de fondos públicos». Se ha cuestionado la manera en que las compañías ejecutivas fueron contratadas para trabajos que no cumplen con las disposiciones establecidas en la ley de préstamos de Leeri, lo que genera dudas sobre si se tomaron las mejores decisiones en este proceso.

Otro punto de controversia es la discrepancia sobre los pagos realizados; se indicó que de $18 millones, solo $9 millones han sido acordados, siendo que la otra parte ya fue pagada, a pesar del lento avance en la ejecución del programa. Esta situación ha levantado interrogantes entre los diputados del Comité Landario sobre la gestión de los recursos asignados y otros proyectos relacionados.

Pese a la defensa de algunos funcionarios, como la diputada Paulina Ramírez del PLN, que expresa su frustración ante las irregularidades presentadas en la audiencia, se hace evidente que se requieren medidas más efectivas para supervisar el cumplimiento de los contratos y garantizar la correcta implementación de los proyectos. La legislatura también ha enfatizado que la ley prohíbe que ciertas compañías sean contratadas debido a sus prácticas de supervisión cuestionables.

Diputados en el comité tenderario. (Legislación de fotografía).

Seis años, no 18 meses

Por otro lado, Pilar Cisneros, un miembro del partido gobernante, defendió la duración del trabajo a realizar, sugiriendo que seis años son necesarios para completar los proyectos, y mencionó que cuestionó al presidente de la CNE, Alejandro Picado, respecto a la promesa de que todo se terminaría en 18 meses. «Las obras se completarán en seis años. No entiendo por qué Don Alejandro se ha puesto un plazo tan corto», declaró el diputado, haciendo hincapié en la impracticabilidad de tales expectativas frente a la magnitud del trabajo.

Además, Cisneros detalló que actualmente no se están generando intereses sobre los $700 millones, ya que el préstamo tiene un periodo de gracia de cinco años. En un informe presentado en febrero, la gerente destacó que hasta el 6 de noviembre de 2024 se habían identificado 56 proyectos con diversas inconsistencias, detalladas de la siguiente manera:

  • 33 con ubicación inexacta
  • 11 con condiciones que podrían llevar a imprevisibilidad
  • 7 que se están ejecutando con otros tipos de financiamiento
  • 3 que se reportan con denominaciones incorrectas en relación a las obras
  • 2 que tienen clasificaciones erradas del proyecto
  • 1 que está incluido en otro trabajo
  • 1 que es una copia de otro proyecto.

De manera adicional, se mencionó que hay un total de 41 proyectos que enfrentan retrasos en la construcción. Se destacó, según Conavi, que hay 12 obras que deberían ser excluidas por razones de peligro inminente. Otro de los hallazgos del informe destaca que el Laboratorio Nacional de Materiales y Tipos de Surhring de la Universidad de Costa Rica, a través de dos informes técnicos, decidió que de los proyectos supervisados por Conavi, 44 tienen diversas necesidades, de los cuales 19 no requieren intervención y 25 no han sido priorizados adecuadamente.