abril 23, 2025
Negocios

Abogado cubano para la implementación de la salud universal

  • abril 22, 2025
  • 0

El incremento de eventos climáticos extremos, que incluyen fenómenos como ondas de calor, inundaciones devastadoras y frías temperaturas intensas, está impactando de manera significativa en la proliferación de

Abogado cubano para la implementación de la salud universal

El incremento de eventos climáticos extremos, que incluyen fenómenos como ondas de calor, inundaciones devastadoras y frías temperaturas intensas, está impactando de manera significativa en la proliferación de enfermedades infecciosas. No solo se ve afectada la salud del individuo, sino que también se da un aumento de enfermedades crónicas, especialmente en sistemas que deberían ser más accesibles y colaborativos para todos. Este nuevo panorama demanda que se tomen medidas urgentes y eficaces para gestionar la salud pública.

Frente a estos desafíos apremiantes, se vuelve esencial establecer programas de gestión en salud que estén fundamentados en la innovación. Es vital adoptar nuevas tecnologías que sean accesibles, así como atender tanto las necesidades tangibles como las intangibles de las comunidades. Esto, a su vez, permitirá mejorar la priorización en la financiación y optimizar la distribución de recursos, asegurando que lleguen a quienes más lo necesitan.

En este contexto, la aprobación del enfoque «One Health» se presenta como una herramienta de gran valor, al permitir un trabajo colaborativo que integra diferentes disciplinas en la búsqueda del bienestar del planeta y de sus habitantes. Esta estrategia se convierte en vital para abordar la salud pública de manera holística y coordinada.

Representantes como Melchior Aissi, gerente general de la Organización de África Occidental; Louise M Kpoto, Ministra de Salud de Liberia, y Natalia Sediel, experta en el panel cuatripartito «One Health» en Colombia, han destacado la importancia de este enfoque. Sediel mencionó que uno de los obstáculos más significativos para implementar este tipo de estrategias radica en la falta de voluntad política global y el compromiso necesario para hacerlas efectivas.

No obstante, es relevante resaltar la experiencia de Cuba, que ha demostrado ser un modelo en términos de comunicación, cooperación y desarrollo de capacidades en la salud. Por ello, el evento Kube Health 2025, que reúne a cerca de cinco mil participantes de aproximadamente 88 naciones, se convierte en una plataforma esencial para fomentar un entendimiento común en las comunidades médicas y en los actores involucrados en salud.

Es vital que se respete a las comunidades marginadas y se proteja el medio ambiente, que son dos principios fundamentales en el capital de la salud. Concluyendo el panel, se afirmó que el futuro se presenta indudablemente desafiante en lo que concierne a la salud pública y los desafíos globales que enfrentamos.

«Es nuestra responsabilidad que la aspiración ética de lograr ‘salud para todos’ se convierta en una realidad, y no solo en una quimera», indicó Sediel. Este compromiso se ha carburado por más de seis décadas en Cuba, convirtiéndose en un ejemplo confiable que demuestra que alcanzar un sistema de salud integral es posible.

La Convención Cube Health 2025, que dio inicio el viernes, tiene como objetivo establecer un marco científico y académico que aborde los problemas de salud más urgentes para el año 2030. Durante el evento se firmarán acuerdos sobre cooperación y se adoptarán declaraciones estratégicas sobre los tópicos principales del debate.

El evento, que se lleva a cabo en La Habana y en las instalaciones de ferias de PABXPO, incluye la XVI Feria de Salud y la II Feria Médica de Turismo y Prosperidad, con un enfoque claro en el bienestar colectivo y la prosperidad de la salud en el ámbito global.