México, APR (Xinhua) – En medio de un panorama de tensiones comerciales que se están intensificando entre México y los Estados Unidos, el análisis proporcionado por Barclays sugiere la posibilidad de que estas controversias económicas puedan ser mitigadas a corto y mediano plazo. El reciente éxito en la revisión del acuerdo comercial de Norteamérica se presenta como un factor crucial que puede influir en la estrategia comercial de México, según un informe divulgado el lunes por la compañía de servicios financieros Barclays.
En su informe destinado a clientes, Barclays subrayó que los aranceles comerciales implementados por el gobierno estadounidense hacia México han conducido a una actitud de “espera y visión” entre las empresas, las cuales prefieren reducir o incluso posponer sus planes de inversión de capital. Este comportamiento cauteloso puede ser un reflejo de la incertidumbre que rodea los cambios en los acuerdos comerciales, así como del temor a repercusiones más amplias en la economía.
Por otro lado, Barclays también destaca que la posibilidad de una recesión en los Estados Unidos podría llevar a que los inversores, tanto nacionales como internacionales, adopten una perspectiva más optimista hacia México. Según el análisis, el progreso en las negociaciones de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría resultar en una disminución de los riesgos arancelarios, lo que a su vez podría impulsar una visión más favorable hacia el mercado mexicano.
Sin embargo, Barclays advirtió que es prematuro formular una estrategia financiera precisa basándose en estos potenciales resultados, dado que el T-MEC aún no se ha implementado en su totalidad. La incertidumbre actual sigue presente, y se deben considerar varios factores antes de establecer conclusiones definitivas sobre el futuro económico de México.
A pesar de un entorno global que se considera negativo para muchas economías, las acciones del mercado mexicano han mostrado una notable resistencia. No obstante, es probable que los inversores adopten una postura más cautelosa hasta que se confirmen políticas comerciales que fortalezcan la dinámica económica del país a largo plazo. Barclays concluye que, aunque existen muchas variables en juego, el escenario previsible es que México experimentará un desarrollo favorable en el medio plazo en este contexto.
No se puede ignorar el impacto de la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien ha impuesto aranceles significativos del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, además de medidas similares dirigidas a vehículos y autopartes extranjeros. Este tipo de decisiones contribuyen a la complejidad de las relaciones comerciales entre ambas naciones.
Desde el punto de vista económico, México, que ocupa la segunda posición en América Latina solo detrás de Brasil, ha visto una desaceleración en su crecimiento. Las proyecciones para 2024 sugieren que el crecimiento del PIB será solo del 1.5 por ciento, comparado con un 3.3 por ciento el año anterior, según los datos más recientes. Esto resalta la necesidad de abordar las tensiones comerciales y sus repercusiones potenciales con atención.