abril 19, 2025
Negocios

El nuevo sistema de intercambio en Argentina plantea un debate sobre los precios y la reactivación económica

  • abril 17, 2025
  • 0

Precio en dólares en Argentina. Ilustración / Xinhua BUENOS AIRES, 16 de abril (Xinhua) – La reciente eliminación de los controles de intercambio en Argentina ha abierto un

El nuevo sistema de intercambio en Argentina plantea un debate sobre los precios y la reactivación económica

Precio en dólares en Argentina. Ilustración / Xinhua

BUENOS AIRES, 16 de abril (Xinhua) – La reciente eliminación de los controles de intercambio en Argentina ha abierto un análisis sobre la estabilidad del tipo de cambio en el corto y mediano plazo, así como el efecto de esta medida en los indicadores de precios del país. Este cambio se produce en un contexto donde el sistema monetario argentino ha estado frágil y bajo la presión de una inflación persistente.

Desde la implementación de lo que se conoce como «CEPO», que comenzó a regir el lunes pasado, junto con el establecimiento de un dólar oficial que ha sido utilizado mayoritariamente para transacciones comerciales internacionales, se ha registrado un aumento significativo en la inflación que marca la mayor tasa del último semestre.

Los economistas del país se encuentran divididos en sus opiniones respecto al impacto que tendrá la inflación bajo esta administración, que actualmente se sitúa cerca del 2 por ciento. Algunos analistas sugieren que podría haber un ajuste en los precios en el corto plazo para facilitar las importaciones, mientras que otros consideran la posibilidad de una desaceleración en la inflación a medida que el mercado se adapte al nuevo entorno económico.

El economista Adrián Gutiérrez, coordinador del área de economía y negocios de la escuela económica, comentó sobre el impacto que tendrá este cambio en los precios. «El impacto en los precios provendrá de las importaciones. Si el dólar aumenta en un 25 por ciento, como se ha previsto, esto debería reflejarse en los precios de los productos adquiridos por los importadores. Sin embargo, esto no significa que todos los aumentos se trasladen a los precios en el mercado local», aseguró Gutiérrez a Xinhua.

Gutiérrez también destacó que aunque la eliminación de las restricciones de intercambio podría llevar a una cierta volatilidad en el corto plazo, esta debería disminuir a medida que la economía se adapte. «La normalización de las operaciones económicas podría causar algunas turbulencias iniciales, pero éstas deberían diluirse rápidamente conforme el mercado se acostumbra a la nueva situación», enfatizó el economista.

Por otro lado, Camilo Tiscornia, conductor de asesores económicos y consultor para el periódico local Infobae, advirtió sobre la posibilidad de que se genere una transferencia de precios si el dólar alcanzara el límite superior establecido en el nuevo mecanismo de control, que es 1,400 por unidad. «Un aumento hasta ese nivel representaría un incremento significativo del 30 por ciento y tendría un impacto considerable en la inflación», comentó Tiscornia.

Además, Guido Zack, un economista asociado a la Fundación de estudios económicos, indicó que el aumento en el valor del dólar tendría un efecto inmediato en los precios del mercado. «Con el aumento del tipo de cambio, hay un efecto casi instantáneo en los precios. La cuestión es hasta dónde llegarán los valores y cómo se disparará, dado que nuestra economía es muy delicada»,explicó Zack.

Por otra parte, los analistas han interpretado aperturas recientes en el mercado cambiario argentino como un posible alivio impulsado por los ingresos futuros de la producción agrícola y financiamiento externo, lo que podría ayudar a estabilizar la cotización del dólar. Gutiérrez subrayó que la cantidad de ingresos desde entidades crediticias internacionales debería ser suficiente para satisfacer la demanda de divisas, aunque observó que esto no se compara con la situación que se vivió el 20 de diciembre en aspectos de devaluación.

El contexto estacional también representa un elemento importante en esta flexibilidad, con expectativas de una entrada más robusta de divisas, lo que podría proporcionar estabilidad al mercado de cambio. «Esto es especialmente relevante en esta época del año, dado que se espera una mayor cosecha de productos como la soja y el maíz, lo que podría influir positivamente en la situación económica», indicó.

Los sectores de exportación, sobre todo los agrícolas, son considerados los principales beneficiarios de este nuevo esquema cambiario, ya que experimentarían incrementos en sus ingresos en moneda local. «El complejo sojero es uno de los sectores más representativos en las exportaciones de Argentina», apunto un analista experto en la materia.

Por otro lado, el panorama para la industria es mixto, aunque algunos analistas notan que podría haber algo de alivio en la competitividad gracias a la apertura del mercado. «La industria ha mostrado señales de recuperación desde diciembre, aunque esta mejora todavía no es suficiente para alcanzar los niveles deseados del año 2023. Sin embargo, la mayor disponibilidad de divisas gracias a esta medida puede incentivar a las empresas grandes a invertir, ya que tendrán la oportunidad de repatriar ganancias y dividendos a sus casas matriz», concluyó.