Los aranceles de EE. UU. ponen en riesgo la estabilidad global, advierten a la institución financiera mexicana
abril 16, 2025
0
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Archivo En una reciente declaración que resalta la preocupación económica, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha advertido sobre
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Archivo
En una reciente declaración que resalta la preocupación económica, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha advertido sobre las repercusiones que la política de tarifas volátiles de los Estados Unidos está causando en la estabilidad de los mercados financieros globales. Esta situación ha tenido un impacto significativo en la liquidez, lo que, a su vez, ha resultado en complicaciones para la obtención de créditos, afectando no solo a los inversionistas, sino también a la economía en general.
Durante la conferencia mensual dirigida a los medios de comunicación, la presidenta nacional del IMEF, Gabriela Gutiérrez, subrayó la seria preocupación por el retiro de inversores de los mercados financieros. Gutiérrez indicó que la actual falta de liquidez es un fenómeno que complica la situación de los créditos en prácticamente todos los sectores económicos, sugiriendo que el alcance de esta crisis podría ser más amplio de lo que se anticipaba anteriormente.
Gutiérrez también mencionó que las expectativas económicas para el año en curso han mostrado un deterioro evidente, refiriéndose específicamente a las proyecciones económicas de México. Los miembros del IMEF han ajustado sus predicciones y ahora indican un crecimiento económico estimado del 0.2 por ciento para el año 2025, lo que representa una disminución con respecto al 0.6 por ciento que se había proyectado el mes pasado. Esta revisión refleja una tendencia preocupante en términos de la salud económica del país.
Si las proyecciones que se manejan hasta la fecha se prolongan en el tiempo, Gutiérrez ha advertido que no sería sorprendente que se confirmara la tendencia a la baja, especialmente ante los rumores que sugieren que la economía estadounidense podría enfrentar retos significativos este año e incluso estar a las puertas de una fase recesiva. Esto se suma a una atmósfera de incertidumbre que permea no solo a la economía de los Estados Unidos, sino que también afecta directamente a México.
Gutiérrez reiteró la preocupación sobre el estado de las variables económicas para los años 2025 y 2026, sosteniendo que podrían seguir deteriorándose en medio de un entorno de inseguridad económica y política. Para el año 2026, los socios del IMEF proyectan un crecimiento económico para México del 1.5 por ciento. Sin embargo, esta cifra deja entrever que se espera un entorno económico complejo que exigirá atención y acción por parte de los responsables de formulación de políticas en el país.