VIENNA 14. Abril (Xinhua) – Recientemente, la Organización de Exportaciones de Aceite (OPEP) ha llevado a cabo una revisión importante en sus previsiones relacionadas con el crecimiento del petróleo a nivel mundial para el año 2025. De acuerdo con el nuevo informe mensual sobre el mercado del petróleo que ha sido publicado, se espera un crecimiento de 1.3 millones de barriles de petróleo diarios (BPD). Esta revisión se considera necesaria, dando lugar a la anticipación de una nueva racionalización de la tarifa petrolera internacional en el futuro próximo.
El informe indica que, en los países pertenecientes a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la demanda de petróleo se ajusta a la baja, con un incremento previsto de solo 40,000 BPD. En contraposición, la demanda en naciones que no son miembros de la OCDE también ha visto una reducción en sus proyecciones, con una expansión esperada de aproximadamente 1.25 millones de BPD para el mismo año, lo que se detalla en el informe.
En términos de las proyecciones realizadas por la OCDE, se prevé que la demanda de petróleo esté sustentada por el aumento robusto en la demanda de vuelos aéreos y el movimiento saludable de pasajeros. Esto incluirá, además, el transporte diésel y por carretera, así como diversas actividades industriales, de construcción y agrícolas en los países que forman parte de esta organización.
Asimismo, la OPEP no solo ha ajustado su previsión para 2025, sino que también ha revisado a la baja sus pronósticos para el año 2026. Este ajuste responde a las preocupaciones sobre el impacto proyectado que pueden tener los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. Se anticipa que la demanda mundial de petróleo para el próximo año verá un incremento interanual similar al de 2025, es decir, alrededor de 1.3 millones de BPD.
Un aspecto significativo que la OPEP ha destacado es que las trayectorias cortas del mundo se enfrentan a una creciente inestabilidad debido a estos cambios arancelarios. En consecuencia, ha ajustado sus proyecciones de crecimiento económico mundial para 2025 a un 3.1 por ciento, lo que representa una reducción del tres por ciento en comparación con estimaciones anteriores. Las proyecciones de crecimiento económico para los Estados Unidos también fueron revisadas, estableciéndose en un 2.1 por ciento para 2025 y un 2.2 por ciento para 2026.
En el caso de la eurozona, que continúa enfrentando un crecimiento lento, el informe ha dado a conocer una reducción en sus expectativas de crecimiento para 2025. Sin embargo, el documento enfatiza que se podrían implementar medidas de incentivos fiscales y monetarios que ayudarían a mitigar los efectos adversos de los nuevos aranceles impuestos.
En relación con China, el informe también subraya que el país podría ser significativamente impactado por las disputas comerciales en curso. No obstante, se destaca que la economía china cuenta con diversas herramientas para mitigar estos efectos, tales como incentivos internos y una mayor diversificación de sus mercados de exportación que pueden ayudar a suavizar los efectos negativos en su crecimiento económico.